Justicia y Paz para todos y todas: aportes para la diaconía comunitaria

¿Qué otra cosa da cierta certeza a una persona de tener el favor de Dios que el encontrar un lugar en el mundo dónde y de qué vivir? Uno puede encontrar momentos de paz con Dios de muchas maneras pero la seguridad que otorga el poder agradecer a Dios el tener un lugar y una oportunidad donde vivir es de esas pocas experiencias de paz que una persona puede encontrar en su vida.

Te invitamos a compartir un nuevo aporte para la diaconía comunitaria.

Seguir leyendo

El pan nuestro de cada día: aportes para la diaconía comunitaria

La alimentación de miles de personas se ha vuelto un problema de la agenda pública de cientos de países en el mundo a partir de la pandemia y el cese de actividades económicas debido al aislamiento social. La falta de alimentos, sin embargo, es sólo una expresión del problema. ¿Cómo llegamos a la situación de que miles de personas no tengan para comer?

Te invitamos a leer un nuevo aporte para la diaconía comunitaria.

Seguir leyendo

La vid Jesús con su iglesia de ramas: aportes para la diaconía comunitaria

Imaginemos una fruta verde que madura en un cajón en un depósito refrigerado, una persona en una reunión de amigos con la mirada perdida, una familia esperando una caja de alimentos en la fila en las puertas de un centro comunitario, cientos de animales recorriendo las calles de las ciudades linderas a los montes y bosques. El hashtag #quedateencasa es tendencia en distintas redes sociales de todo el mundo…

Seguir leyendo

Otra vez las mujeres: aportes para la diaconía comunitaria

¿Sabés por qué empezó la diaconía en la iglesia cristiana primitiva? El texto de Hechos 6,1-7 habla de una denuncia de violencia de género, discriminación étnica y estigmatización social… ¡dentro de la misma iglesia! ¿Qué deciden hacer las autoridades? Convocar a una asamblea, selección de personal idóneo y… hacer diaconía (integrando la misma gente que plantea la denuncia) para la generación de una respuesta apropiada y justa. ¡Toma pa vos! ¿Qué tal? Al estudiar la Biblia en profundidad es posible encontrarse con sustratos de prácticas violentas que vinculan a la historia de la humanidad a través del tiempo con una asombrosa y desafiante relación de continuidad…, sin embargo, en esos mismos textos sugiere caminos de ruptura con esas injusticias que perduran en el tiempo.

Seguir leyendo

45 catequistas se capacitan en medio ambiente

Ya comenzó el ciclo virtual para catequistas sobre el cuidado de la creación, con una convocatoria que superó las expectativas con participantes de los distritos de Uruguay, Paraguay, Misiones, Entre Ríos, Metropolitano y Oeste de la IERP. La co-coordinadora de la Pastoral para la Promoción del Cuidado de la Creación (PPCC) Deborah Ciriglinano, destacó que la iniciativa fue recibida de manera muy positiva y con gran alegría y entusiasmo entre catequistas.

Seguir leyendo

¿Qué tiene que ver la lombriz con Dios?

Alberto Roth, agricultor y promotor de la ecología de Santo Pipó, Misiones, afirmaba que una tierra sin lombrices es una tierra sin vida. Los viejos colonos decían que la agricultura se debía basar en abono, lombrices y oraciones. El abono agrega los nutrientes, las lombrices aflojan la tierra y descomponen la materia orgánica y las oraciones fortalecen la fe del que tiene que confiar en Dios para cosechar.

Seguir leyendo

Daniel Frankowski: “La solidaridad paraguaya llevó paz alimenticia a los sectores más vulnerables»

A través de la articulación con FEDIPA, destinamos parte de las donaciones recibidas a través de la campaña #EsHoraDeObrar a apoyar el trabajo de Callescuela (Asunción) y las congregaciones de la IERP de Capitán Meza, Alto Paraná, Santa Rosa del Monday y Naranjal. El pastor distrital Daniel Frankowski destacó en este sentido que: “Con la ayuda de Hora de Obrar muchas de estas personas han iniciado procesos de distribución de alimentos.” La donación equivalente 20.400.000 guaraníes (3000 euros) se destinó a colaborar especialmente con familias de sectores populares, aldeas de comunidades originarias, hogares de ancianos y ancianas, y la población de de niños, niñas y adolescentes.

Seguir leyendo