Campaña navideña por el cuidado de la creación

La Navidad nos invita a tener un tiempo de reflexión, de amor y de renovación. Hora de Obrar propone celebrar renovando el compromiso de cuidar del regalo más valioso que hemos recibido: nuestro planeta, nuestra casa común.

El objetivo de la Campaña Navideña 2023 de la Fundación Protestante Hora de Obrar  es apoyar acciones concretas del cuidado de la creación en los siete distritos de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata. 

El pastor y presidente del consejo de administración de Hora de Obrar, Javier Gross, invita a todas las personas a colaborar en esta campaña “para seguir cuidando de la creación, esto que Dios nos encomendó como tarea”.

Tu aporte es muy importante para que esto suceda.

¿Cómo podés sumarte? Es muy fácil y hay distintas opciones:

  • Aportando en la colecta del culto de Navidad de tu congregación
  • Durante todo el mes podés aportar a través de este enlace
  • Mediante transferencia bancaria al alias: HORA.DE.OBRAR y una vez realizada la transferencia, enviar el comprobante a desarrollo@horadeobrar.org.ar o por whatsapp al +54 9 11 5609-0669.

Si necesitás apoyo para una iniciativa de cuidado de la creación en tu distrito, contactate con romario.dohmann@horadeobrar.org.ar para coordinar el acompañamiento.

¿Tenés más preguntas? Comunicate a desarrollo@horadeobrar.org.ar o por whatsapp al +54 9 11 5609-0669.

Misiones: Encuentro internacional para abordar desafíos ambientales y construir soluciones

Bajo la consigna «Acción para el Cuidado de la Creación» la Fundación Hora de Obrar reunió a funcionarios, investigadores del CONICET e INTA, estudiantes, referentes indígenas y religiosos para trazar soluciones para mitigar el cambio climático. El evento se puede volver a ver en YouTube.

Más de 100 personas participaron de la sexta edición de la Consulta Internacional de la Fundación Hora de Obrar en el Instituto Línea Cuchilla. El objetivo fue abordar el modelo productivo de la región en el escenario post-pandemia y los desafíos para el cuidado de la creación. El intendente de Ruiz de Montoya, Victor Fogel,  declaró el encuentro de interés municipal.

El politólogo, Nahuel Gravano, y el técnico, Romario Dohmann iniciaron la jornada de discusiones planteando el contexto geopolítico y los objetivos del trabajo ambiental de la Fundación Hora de Obrar: “no solamente analizamos las consecuencias del cambio climático, sino cómo afecta la vida real de las personas, buscamos integrar nuestras preocupaciones con las inquietudes de las personas que están trabajando en los territorios. El cambio climático no afecta a las personas solamente en términos ambientales, sino que genera desigualdades sociales” expresó Gravano.

El panel «Cambio climático y biodiversidad en yerbales» reunió a expertos y expertas que expusieron las consecuencias del cambio climático y su impacto tangible en los territorios, planteando opciones para trabajar en consecuencia que resonaron como un llamado a la acción. La Ing. Fidelina Silva (INTA), la Lic. Débora di Francescantonio (CONICET – UNaM – CeiBa) y el Ing. Stefan Seifert (CONICET) explicaron el impacto de los fenómenos meteorológicos de “El Niño” y “La Niña”, y destacaron la relevancia de la diversidad en los cultivos agroforestales para protegerlos ante eventos climáticos extremos, mejorar las condiciones para las plantas y disminuir los impactos de plagas, ofreciendo un enfoque más sostenible y resiliente.

En la charla «Hacia una ecoteología con los pies en la tierra», representantes de indígenas Mbya Guaraní y Qom resaltaron la conexión intrínseca entre la espiritualidad y la acción ambiental. La conversación subrayó la necesidad de que la sociedad en su conjunto, respaldada por políticas gubernamentales, asuma la responsabilidad de proteger los territorios y promover prácticas que preserven la biodiversidad. 

También estuvo presente el pastor Leonardo Schindler, presidente de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) quien propuso una reflexión urgente y global sobre los desafíos del cambio climático, enfatizando en la necesidad de buscar alternativas integrales que transformen los sistemas económicos, políticos, culturales y tecnológicos para salvaguardar la vida sustentable en el planeta. Su llamado a la acción insta a la colaboración activa de organizaciones sociales, iglesias y todos los sectores para modificar aquello que amenaza la armonía con nuestro entorno.

El panel «Experiencias agroecológicas» presentó los casos de la granja La Lechuza (Oberá) y la Yerba mate Orgánica Oñoiru (Paraguay) como modelo de desarrollo rural sustentable y alternativa al modelo agropecuario tradicional. La Ministra de Agricultura Familiar de Misiones, Marta Ferreira, cerró el encuentro demostrando que los esquemas de organización colectiva, como las Ferias Francas de colonos y agricultores misioneros, evidencian un nuevo modelo de desarrollo rural sustentable que promueve la equidad y la sostenibilidad, fortaleciendo los procesos ecosistémicos y reduciendo la dependencia de insumos externos.

Estas consultas internacionales, impulsadas por la Pastoral de Promoción para el Cuidado de la Creación (PPCC), el programa de Justicia Climática de la Fundación Protestante Hora de Obrar, se erigen como un espacio de encuentro para especialistas de la agroecología y la ecoteología, etc.

Internationales Treffen zur Bewältigung von Umweltproblemen und Lösungsfindung

Unter dem Motto «Aktion für die Bewahrung der Schöpfung» versammelte die Stiftung Hora de Obrar Amtsträger, Forscher, Studenten, indigene und religiöse Vertreter, um Lösungen zur Eindämmung des Klimawandels zu erarbeiten. Die Veranstaltung kann auf YouTube erneut angesehen werden.

Über 100 Personen nahmen an der sechsten Ausgabe der Internationalen Beratung der Stiftung Hora de Obrar im Instituto Línea Cuchilla teil. Das Ziel war es, das Produktionsmodell der Region in der Post-Pandemie-Ära und die Herausforderungen für die Bewahrung der Schöpfung zu behandeln. Der Bürgermeister von Ruiz de Montoya, Victor Fogel, erklärte das Treffen für kommunal interessant.

Der Politologe Nahuel Gravano und der Techniker Romario Dohmann eröffneten die Diskussionen und skizzierten den geopolitischen Kontext und die Ziele der Umweltarbeit der Stiftung Hora de Obrar: „Wir analysieren nicht nur die Auswirkungen des Klimawandels, sondern wie er das wirkliche Leben der Menschen beeinflusst. Wir versuchen, unsere Anliegen mit den Anliegen der Menschen zu integrieren, die in den Gebieten arbeiten. Der Klimawandel betrifft die Menschen nicht nur in umweltbezogener Hinsicht, sondern erzeugt auch soziale Ungleichheiten“, sagte Gravano.

Das Panel «Klimawandel und Biodiversität in Yerba-Mate-Plantagen» brachte Experten zusammen, die die Auswirkungen des Klimawandels und seinen greifbaren Einfluss auf die Gebiete darlegten. Sie schlugen Optionen zur entsprechenden Arbeit vor, die als Aufruf zur Aktion widerhallten. Die Ing. Fidelina Silva (INTA), die Lic. Débora di Francescantonio (CONICET – UNaM – CeiBa) und der Ing. Stefan Seifert (CONICET) erklärten die Auswirkungen der meteorologischen Phänomene «El Niño» und «La Niña» und betonten die Bedeutung der Vielfalt in agroforstwirtschaftlichen Kulturen, um sie vor extremen Wetterereignissen zu schützen, die Bedingungen für Pflanzen zu verbessern und die Auswirkungen von Schädlingen zu verringern. Dies bietet einen nachhaltigeren und widerstandsfähigeren Ansatz.

In dem Vortrag «Auf dem Weg zu einer ökologischen Theologie mit den Füßen auf der Erde» betonten Vertreter der indigenen Mbya Guaraní und Qom die intrinsische Verbindung zwischen Spiritualität und Umweltaktion. Das Gespräch unterstrich die Notwendigkeit, dass die Gesellschaft als Ganzes, unterstützt von staatlichen Politiken, die Verantwortung übernimmt, die Gebiete zu schützen und Praktiken zu fördern, die die Biodiversität bewahren.

Auch Pastor Leonardo Schindler, Präsident der Evangelischen Kirche am Río de la Plata (IERP), war anwesend und schlug eine dringende globale Reflexion über die Herausforderungen des Klimawandels vor. Er betonte die Notwendigkeit, umfassende Alternativen zu suchen, um wirtschaftliche, politische, kulturelle und technologische Systeme zu verändern und so das nachhaltige Leben auf dem Planeten zu schützen. Sein Aufruf zur Aktion fordert die aktive Zusammenarbeit von sozialen Organisationen, Kirchen und allen Sektoren, um das zu ändern, was die Harmonie mit unserer Umgebung bedroht.

Das Panel «Agroökologische Erfahrungen» stellte die Fälle der Farm La Lechuza (Oberá) und der Bio-Yerba-Mate Oñoiru (Paraguay) als Modell für nachhaltige ländliche Entwicklung und Alternative zum traditionellen landwirtschaftlichen Modell vor. Die Ministerin für Familienlandwirtschaft von Misiones, Marta Ferreira, schloss die Veranstaltung und zeigte, dass kollektive Organisationsstrukturen wie die Ferias Francas der Siedler und Landwirte in Misiones ein neues Modell nachhaltiger ländlicher Entwicklung demonstrieren, das die Gleichheit und Nachhaltigkeit fördert und die ökosystemischen Prozesse stärkt, die Abhängigkeit von externen Inputs reduziert.

Die Treffen der Internationalen Beratung, unterstützt von der Pastoral de Promoción para el Cuidado de la Creación (PPCC), dem Umweltprogramm der Stiftung Protestante Hora de Obrar, dienen als Begegnungsort für Fachleute der Agroökologie und Ökoteologie. Ziel ist es, von der christlichen Spiritualität aus über Produktions- und Konsumpraktiken zu diskutieren, insbesondere solche, die mit dem Agroexportmodell verbunden sind, ihre Auswirkungen auf Gesundheit und Umwelt zu untersuchen und konkrete Maßnahmen zum Schutz der Schöpfung vorzuschlagen.

El proyecto Crece Selva Misionera destacado en el Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas

El Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas destacó el proyecto de reforestación de la Fundación Hora de Obrar, que ya lleva plantados 200.000 árboles nativos en la Selva Misionera, una de las regiones de mayor biodiversidad del mundo.

El Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas busca prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas dañados. Estos sustentan toda forma de vida en la Tierra y son cruciales para la salud del planeta y sus habitantes. La degradación de los ecosistemas no solo amenaza la biodiversidad, sino que también contribuye a reproducir la pobreza, acelerar el cambio climático y aumentar el riesgo de extinción masiva. En este contexto apremiante, la colaboración global resulta central para el éxito de la iniciativa.

«Crece Selva Misionera»: un modelo de éxito en la restauración del bosque atlántico

Dentro de las experiencias seleccionadas para visibilizarse en esta plataforma internacional, el proyecto «Crece Selva Misionera» de la Fundación Hora de Obrar, se destacó por su enfoque innovador, impacto positivo y articulación con la Red Trinacional para la Restauración del Bosque Atlántico, un movimiento multisectorial integrado por organizaciones de la sociedad civil, gobiernos, comunidades locales y el sector privado, que cubre la Ecorregión Trinacional del Alto Paraná en Argentina, Brasil y Paraguay.

El bosque atlántico, alberga una sorprendente biodiversidad en la costa oriental de Brasil, Argentina y Paraguay, se degradó significativamente en las últimas décadas debido a la expansión sin control de la frontera agropecuaria, a la sobreexplotación del bosque, al desarrollo de represas y otras obras de infraestructura, que dejan un paisaje fragmentado, y a la caza ilegal de fauna silvestre.

El proyecto «Crece Selva Misionera» aborda estos problemas mediante la implementación de prácticas sostenibles de reforestación, la reconversión de los sistemas productivos y la participación comunitaria.

La inclusión del proyecto en las experiencias destacadas del Decenio de la ONU no solo resalta su éxito en la restauración del ecosistema local, con más de 200 mil árboles plantados hasta el momento, sino que también destaca la importancia de la colaboración intersectorial y la participación comunitaria en la lucha por la preservación ambiental.

La nota está disponible en inglés y español.

Acerca del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado el período comprendido entre 2021 y 2030 como Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas. El Decenio, dirigido por el PNUMA y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el apoyo de sus asociados, tiene por objeto prevenir, detener y revertir la pérdida y degradación de los ecosistemas en todo el mundo. Su objetivo es recuperar miles de millones de hectáreas de ecosistemas terrestres, costeros y acuáticos. El Decenio de las Naciones Unidas constituye un llamamiento mundial a la acción que reúne el apoyo político, la investigación científica y los recursos financieros necesarios para fomentar masivamente la restauración.

Jóvenes comprometidos transforman la Ribera de Quilmes

20 jóvenes del distrito Metropolitano se unieron en un campamento con el propósito de explorar el vínculo entre la fe y la política, a la vez que generar acciones concretas por el cuidado de la creación en una nueva jornada de limpieza de la cuenca del Río de la Plata.

Durante el campamento se dieron conversaciones intergeneracionales sumamente significativas con el objetivo de entender cómo la fe ha influido en la política a lo largo de la historia y cómo, en este trabajo conjunto e intergeneracional, se puede contribuir al bienestar social.

Los participantes también se involucraron activamente en tareas por el cuidado de la creación, realizando una jornada de limpieza en la ribera de Quilmes. Este acto de servicio no solo transformó el paisaje, sino que también logró sensibilizar tanto a quienes pasaban por allí, como a los propios participantes, sobre la importancia de cuidar nuestro entorno natural.

La Municipalidad de Quilmes se sumó a la acción para brindar una charla informativa sobre su trabajo en la gestión de residuos y reciclaje. Destacaron el papel fundamental de todos los ciudadanos en esta tarea y alentaron a los y las jóvenes a convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.

Hacia el cierre del evento Angie Stähli, una de las coordinadoras del campamento, compartió unas inspiradoras palabras que resonaron en todos los presentes. La joven compartió dos de sus hallazgos en la limpieza, un juguete de caracol de plástico, y el caparazón de un caracol de la naturaleza: “Tenemos, por un lado la versión que nos regaló Dios, su versión natural, y por otro la versión plástica. Si no nos tomamos un tiempo para reflexionar y actuar en consecuencia, corremos el riesgo de terminar así, sin poder reconocer la diferencia.”

Este evento vuelve a recordarnos la importancia de que las juventudes estén presentes en cada instancia y espacio institucional. Su participación activa y comprometida desde su fe fortalece el trabajo de las instituciones y aporta una perspectiva fresca y vital para abordar los desafíos actuales. La voz de la juventud es esencial para crear soluciones efectivas y sostenibles que beneficien a toda la comunidad.

Desde Hora de Obrar acompañamos estas acciones y celebramos a las juventudes comprometidas que están liderando el camino hacia un mundo mejor, más justo y sostenible.

Uniendo esfuerzos: Hora de Obrar busca empresas para sumarse al proyecto Crece Selva Misionera

La Fundación Hora de Obrar toma como desafío reforestar la mayor cantidad de hectáreas afectadas por sequías e incendios, a través del programa Crece Selva Misionera. Desde su inicio en 2020, esta iniciativa ha marcado una diferencia significativa en la provincia de Misiones, plantando más de 200 mil árboles nativos y revitalizando ecosistemas esenciales. Para continuar con esta tarea y amplificar el impacto, busca sumar a empresas comprometidas con la sostenibilidad y el medio ambiente a la iniciativa.

El compromiso de la Fundación con la reforestación y la restauración ecológica ha sido reconocido en múltiples ocasiones. La Cámara de Diputados de la Provincia de Misiones ha otorgado su declaración de interés provincial al proyecto Crece Selva Misionera, mientras que la Cámara de Comercio Suizo-Argentina ha destacado su labor con una mención especial en los premios de «Acciones Positivas».

Los árboles plantados no solo contribuyen a la revitalización del ecosistema de la selva misionera, sino que también abarcan una extensa red de impacto. Distribuidos en más de 44 municipios, colaboran con 400 productores rurales, escuelas, comunidades de pueblos originarios y reservas naturales que han sufrido los estragos de incendios forestales en el pasado. Para garantizar la transparencia y el seguimiento de este proceso, cada árbol se georeferencia y documenta en informes y mapas, lo que permite monitorear su crecimiento a lo largo del tiempo.

No se trata solo de plantar árboles, sino también de educar y sensibilizar a la comunidad. Más de 2200 personas han participado en acciones de sensibilización y capacitación, contribuyendo a la formación de una conciencia ambiental más sólida y sostenible.

Para continuar con esta importante labor, la Fundación Hora de Obrar invita a las empresas a unirse a su misión. «Gracias a fondos de cooperación internacional, tenemos cubiertos los costos de estructura para el próximo año, pero precisamos del aporte de personas y empresas locales para multiplicar la cantidad de árboles», destaca Guido Forsthuber, coordinador de desarrollo de recursos de Hora de Obrar. Además, Forsthuber subraya que las donaciones realizadas son deducibles de impuestos, brindando un incentivo adicional para contribuir al proyecto.

Para facilitar el proceso de donación, la Fundación ha establecido métodos ágiles y seguros. Aquellos interesados pueden donar a través de un sencillo formulario en línea [Insertar enlace al formulario de donación] o por transferencia bancaria (Alias: Hora.de.obrar) previo contacto con Guido.

Si deseas unirte a esta iniciativa transformadora o conocer más detalles, podés ponerte en contacto con la Fundación Hora de Obrar a través del correo electrónico desarrollo@horadeobrar.org.ar o mediante WhatsApp al +54 9 11 5609-0669. Juntos, podemos hacer crecer la selva misionera y contribuir a un futuro más sostenible para nuestra comunidad y nuestro planeta.

Nuevo curso de cuidado de la creación

Hora de Obrar lanza una nueva propuesta para brindar herramientas teológicas y técnicas para abordar la problemática medioambiental. Las clases virtuales son autogestivas y presentan experiencias concretas, consejos para la comunicación y materiales bibliográficos.

Seguir leyendo

Hora de Obrar, como parte de la Coalición Global por el Ambiente Sano, recibe el premio de Derechos Humanos de la ONU

El espacio impulsó en 2020 un llamamiento global para instaurar el reconocimiento universal del derecho humano a un ambiente limpio, saludable y sostenible.

Es un momento de orgullo y celebración para la Fundación Protestante Hora de Obrar y la Coalición Global por el Ambiente Sano, honradas con el destacado premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 2023. 

La distinción reconoce el papel fundamental que desempeñó la coalición, conformada durante la pandemia de COVID-19, en la lucha por el reconocimiento global del derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.

Fruto de este esfuerzo, el 28 de julio de 2022, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/76/300, marcando un hito al oficializarlo como derecho humano.

Este premio, que se otorga cada cinco años,  no solo subraya la importancia de la colaboración en la defensa de nuestro planeta y derechos, sino que también envía un mensaje claro sobre la urgencia de mantener y proteger los espacios de participación de la sociedad civil, cada vez más restringidos.

La ceremonia de entrega del galardón está programada para el 10 de diciembre, una fecha que coincide con el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 

Este reconocimiento constituye un impulso para continuar defendiendo los derechos humanos y la preservación de nuestra cada común. Desde la Fundación Hora de Obrar destacaron: «La colaboración global es un motor de cambio y es importante participar de espacios que permitan expresar nuestras voces y preocupaciones en la búsqueda de un mundo más justo y sostenible para todas las personas.»