Con el apoyo de la Fundación Hora de Obrar y el INTA, niños, niñas y jóvenes de la localidad de misionera, cultivan árboles nativos, alimentos orgánicos y, sobre todo, el compromiso con la creación.
El proyecto “Cuidemos la Creación”, nació de un sueño largamente compartido entre los miembros de la congregación de Montecarlo de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, en Misiones. La iniciativa se hizo posible gracias al apoyo financiero del Programa de Promoción para el Cuidado de la Creación (PPCC) de la Fundación Hora de Obrar y el asesoramiento técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
La ingeniera forestal del INTA, Doris Bischop, es una de las referentas de la iniciativa: “Queríamos combinar el cuidado del medioambiente con la producción de alimentos saludables, involucrando a las familias y, sobre todo, a los jóvenes. Este vivero es la materialización de ese sueño”, cuenta.


Con la construcción del invernadero, a principios de 2024, comenzaron las capacitaciones. Los talleres incluyeron desde técnicas para la propagación de árboles nativos hasta el establecimiento de huertas orgánicas familiares. Muy pronto los y las jóvenes de la congregación, liderados por Irina Lorenz, se involucraron con entusiasmo: “Trabajamos en equipo trasplantando árboles, cuidando flores y produciendo alimentos que utilizamos en los eventos de la iglesia o llevamos a nuestras casas. Es un proyecto que nos conecta con nuestra fe y con la naturaleza”.
“Cuidemos la Creación” es un ejemplo de trabajo colectivo. Las familias han replicado las prácticas en sus hogares, y la comunidad local ha participado en las actividades educativas. “El objetivo es que este vivero no solo beneficie a nuestra congregación, sino que sea un recurso para toda la comunidad de Montecarlo”, señala Mateo Fischer, referente de proyectos ambientales de la Fundación Hora de Obrar.


La dimensión espiritual también tiene un lugar especial en este vivero. Una de las tradiciones que más emociona a la congregación es la entrega de un árbol a cada joven que se confirma. A partir de ahora ese árbol será producido en el vivero: “Es un símbolo hermoso. El árbol crece junto con su fe y es una manera de recordarnos el vínculo con la creación”, explica Lorenz.
Los resultados ya son visibles. El vivero produce plantines de especies nativas, además de variedades de hortalizas y flores ornamentales. Las acciones han ayudado a reforzar el conocimiento sobre la biodiversidad local y a promover la importancia de la reforestación en una provincia que enfrenta serios desafíos ambientales.
Para Doris Bischop, el impacto trasciende lo material: “Este proyecto nos ha unido como comunidad. Los jóvenes están más comprometidos, las familias se sienten involucradas y vemos cómo este pequeño espacio genera un cambio en nuestra manera de relacionarnos con la naturaleza”, reflexiona.
6 Comentarios
If you’re considering entering the Iraqi market, Iraq Business News is your go-to source for industry-specific news and analysis The platform offers expertise that can help guide your strategic planning
K9nwpbpbK9b
6AjP7GfCRmn
TmbiRIBJocy
GEl9Jp7PPaS
WI96oxIZkU0