Ya se plantaron 4000 árboles en la Reserva Guaraní de Usos Múltiples en coordinación con la Universidad Nacional de Misiones. La zona había sido afectada gravemente por incendios en el año 2022.
En un esfuerzo compartido, la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones y la Fundación Hora de Obrar realizaron una serie de plantaciones en la Reserva Guaraní de Usos Múltiples en la localidad de Fracrán para recuperar áreas arrasadas por incendios ocurridos en 2022.
Con la participación de estudiantes y el uso de técnicas avanzadas de conservación, las jornadas de reforestación no solo devuelven vida a la Reserva Guaraní, sino que forman profesionales comprometidos y comprometidas con el cuidado del bosque nativo.

En el verano de 2022, un devastador incendio afectó unas 270 hectáreas de la Reserva Guaraní, un territorio protegido que forma parte de la Reserva de Biosfera Yabotí y preserva parte de la Selva Misionera que la provincia comparte con otras áreas naturales de Sudamérica llamada Mata Atlántica.
“Este bosque continuo es uno de los más grandes después del Amazonas, y la recuperación es esencial para mantener su biodiversidad y resiliencia frente al cambio climático”, explicó Romario Dohmann, responsable de proyectos ambientales de la Fundación Hora de Obrar.
Abordaje integrador: reforestación y educación
Con el apoyo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal y del profesorado de Biología de la UNaM, recientemente se plantaron 250 ejemplares nativos nuevos en la Reserva, sumando más de 4,000 árboles en esta área, que se monitorean periódicamente. La colaboración entre la UNaM y la Fundación Hora de Obrar comenzó en 2022, impulsada por un interés común en la restauración ecológica y la conservación de la Selva Paranaense. Desde entonces, el trabajo conjunto ha permitido aprovechar el conocimiento académico y trasladarlo al campo, aplicando teorías de restauración en escenarios reales y ajustando estrategias según los resultados obtenidos.
“Este trabajo no solo restaura áreas dañadas, sino que también genera conocimiento, investigación y sensibilización sobre los efectos del cambio climático”, destacó Dohmann.



Más allá de la plantación de árboles, este proyecto ha consolidado un modelo de restauración basado en la ciencia y la participación activa de la comunidad universitaria y la sociedad civil. Uno de los mayores logros ha sido la implementación de un espacio de investigación aplicada, donde se prueban diferentes enfoques para regenerar el ecosistema, evaluar la efectividad de las especies utilizadas y medir el impacto sobre la biodiversidad y la calidad del suelo.
De esta manera se enriquece la formación académica y práctica en conservación y manejo de bosques de futuros profesionales como Anabela López. “La restauración de bosques nativos es una oportunidad para aplicar lo aprendido y comprender en la práctica lo que significa recuperar áreas degradadas por incendios y el cambio climático”, comentó la estudiante.
Enfoque práctico con metodologías científicas
Árboles como el camboatá, la cañafístola y pitanga se plantaron en fajas de 100 metros paralelas a un arroyo con tutores y aplicación de hidrogel para asegurar la retención de humedad, una estrategia que favorece la supervivencia en condiciones de sequía.
Claudio Dummel, docente universitario y responsable técnico de la Reserva Guaraní, enfatizó la importancia de la diversidad genética en este proceso, ya que las plantas provienen de varias fuentes, incluyendo viveros asociados y bancos de semillas locales de la universidad, para fortalecer la adaptabilidad del bosque. “Queremos que esta plantación armonice con el entorno y favorezca la regeneración de la estructura natural del bosque”, señaló Dummel.


En el transcurso de este trabajo articulado se han observado mejoras significativas en la regeneración natural del área. También ha aumentado la presencia de fauna silvestre, un indicador clave de que el ecosistema está recuperando su funcionalidad. Además, se ha fortalecido la capacidad del suelo para retener agua, favoreciendo la regulación hídrica y reduciendo los efectos de la erosión.
Pero la restauración no es solo una cuestión ambiental; también tiene un impacto social y económico. Un aspecto fundamental de este esfuerzo ha sido la participación activa de estudiantes y docentes de la universidad, quienes han adquirido experiencia práctica en reforestación, monitoreo ambiental y manejo de ecosistemas degradados. Gracias a este proyecto, se han generado investigaciones, publicaciones y tesis que aportan datos valiosos en la investigación académica sobre la regeneración forestal y la resiliencia del ecosistema frente al cambio climático.
Impacto en las comunidades guaraníes y la biodiversidad
Este proyecto tiene un impacto significativo en las comunidades guaraníes y en la población local, no solo en términos ambientales, sino también desde una perspectiva cultural y socioeconómica. La reforestación no solo busca recuperar la selva, sino también fortalecer el vínculo de las comunidades con su territorio; dentro de la Reserva Guaraní conviven tres comunidades mbya guaraní.


Desde el punto de vista ecológico, se espera que la reforestación contribuya a la recuperación del hábitat de especies clave, como el yaguareté (Panthera onca), el tapir (Tapirus terrestris) y el pecarí labiado (Tayassu pecari), todos ellos en situación de vulnerabilidad debido a la fragmentación del bosque. También se prevé una mejora en la calidad del suelo y en la regulación hídrica, beneficiando a las comunidades locales que dependen de los cursos de agua que nacen en la selva.
Huella de carbono
En términos de cambio climático, se estima que estos 4.000 árboles, al alcanzar su madurez, absorberán entre 40 y 80 toneladas de CO₂ por año, ayudando a mitigar los efectos del calentamiento global y fortaleciendo la resiliencia del ecosistema ante eventos climáticos extremos. De esta manera, la restauración no solo beneficia la biodiversidad, sino que también mejora la calidad de vida de las comunidades que dependen de la salud de la selva para su sustento y bienestar.

Con el Proyecto “Crece Selva Misionera”, la Fundación Hora de Obrar ha plantado más de 350 mil árboles en la provincia de Misiones, a través de un modelo de colaboración en el que diferentes organismos y donantes se unen para combatir la degradación ambiental. Esto es posible en gran medida gracias a las donaciones de instituciones y personas particulares. Vos también podés sumarte a este proyecto. Sumá tu donación acá para apoyar las tareas de reforestación.
2 Comentarios
BusinessIraq.com maintains dedicated coverage of Iraq’s private sector developments, featuring news about major corporate expansions, market entries, and business partnerships. As reported by aljazeera.com, our platform provides in-depth analysis of business climate improvements, regulatory reforms, and emerging commercial opportunities across various sectors, helping readers navigate Iraq’s evolving business landscape.
Florya su kaçağı tespiti Maslak su kaçağı tespiti: Maslak’ta su sızıntıları için uzman çözüm. https://www.otosanayibul.com/ilanlar/uskudar-su-tesisatcisi/