Ruiz de Montoya aprueba una ordenanza pionera en manejo sustentable de suelo y agua

Se aprobó por unanimidad una nueva normativa municipal que promueve la sistematización de suelos, incorporación de árboles nativos, protección de vertientes y uso responsable del fuego. Fue impulsada por la Fundación Hora de Obrar en diálogo con el Municipio, el INTA, el INYM, Agricultura Familiar y referentes indígenas.

El Concejo Deliberante de la localidad misionera de Ruiz de Montoya dio un paso hacia la sustentabilidad al aprobar la reglamentación “Manejo Sustentable de los Recursos Suelo y Aprovechamiento del Agua de Lluvia” el pasado jueves 21 de diciembre de 2023. El equipo de la Fundación Hora de Obrar, en el marco del proyecto Tape Porã (cofinanciado por la  Unión Europea y Pan para el Mundo), elaboró el proyecto fundamentado en leyes nacionales y provinciales de bosques, conservación de suelos, agricultura familiar.

“Esta ordenanza es un paso importante para garantizar la protección del medio ambiente y de las comunidades mbya de la zona a través de la incorporación de árboles nativos en las plantaciones, la rotación de cultivos anuales y el uso de curvas de nivel por ejemplo” explicó Laura Gómez, co-directora del Proyecto Tape Porã, y agregó: “agradecemos al Concejo Deliberante por esta decisión tan importante para mejorar la calidad de vida de los residentes de Ruiz de Montoya a través del manejo sustentable del suelo y el aprovechamiento de agua de lluvia”. 

Entre los principales puntos de la disposición se destaca la sistematización de suelos, el manejo del agua en caminos internos, protección de vertientes y cauces de agua y uso responsable del fuego.

La elaboración del proyecto involucró la participación de instituciones, organizaciones y agricultores locales. Tiene respaldo de la Aty Mburuvicha (asamblea de autoridades) de las 16 comunidades indígenas mbya guaraní. Además de promover la sustentabilidad, la ordenanza busca generar un impacto ambiental positivo al preservar el capital natural y fortalecer la producción primaria de alimentos en las comunidades Mbya guaraní y entre los agricultores rurales.

Para la implementación de esta ordenanza la Fundación Hora de Obrar y la Municipalidad de Ruiz de Montoya se comprometen a trabajar articuladamente con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), la Secretaría de Agricultura Familiar, el Ministerio de Ecología de Misiones, entre otros actores clave como el Instituto Línea Cuchilla, para generar dispositivos de producción sustentable para la soberanía alimentaria.

Mujeres Mbya Guaraní lideran diálogos para abordar la violencia

Referentes de más de 20 pueblos mbya guaraní de Argentina y Paraguay se reunieron en la localidad misionera de Ruiz de Montoya. Los intercambios internacionales se realizan desde hace una década para compartir experiencias, conocimientos y reflexionar cómo abordar situaciones de violencia. Esta vez el protagonismo fue de las mujeres.

Seguir leyendo

Frauen der Mbya Guaraní führen Dialoge zur Bewältigung von Gewalt

Vertreterinnen von mehr als 20 Mbya-Guaraní-Gemeinschaften in Argentinien und Paraguay trafen sich in der Gemeinde Ruiz de Montoya. Die internationalen Austausche finden seit einem Jahrzehnt statt, um Erfahrungen auszutauschen, Wissen zu teilen und darüber nachzudenken, wie man mit Gewaltsituationen umgehen kann. Dieses Mal standen die Frauen im Mittelpunkt.

Die Treffen werden vom Projekt Tape Porã der Stiftung Hora de Obrar unterstützt, das von der Europäischen Union und Brot für die Welt mitfinanziert wird. Dieses Mal wurde es von den Frauen der argentinischen und paraguayischen Gemeinschaften vorangetrieben, die den Dialog leiteten und darüber diskutierten, wie Gewaltsituationen in jedem Kontext angegangen werden können und wie man sie gegenüber den traditionellen Autoritäten sichtbar machen kann.

Unter den behandelten Themen wurden Diskussionen über weibliche Führung hervorgehoben. Vor ihren Kolleginnen teilte Juanita González, Häuptling der Gemeinde Yvytu Porã in Ruiz de Montoya, ihren Werdegang und ihre Erfahrungen als Führerin ihrer Gemeinschaft.

In Bezug darauf äußerte Severiana Benítez von der Gemeinde Toro Kangue und Sekretärin der traditionellen paraguayischen Organisation Aty Ñogueroi Pavei: «Das Treffen ist sehr wichtig, wir Frauen nehmen mit viel Enthusiasmus teil, um zu sehen, wie wir uns besser organisieren können und in unseren Gemeinschaften arbeiten können. Wir planen zusammen mit Juanita (Gonzalez), im nächsten Jahr ein neues Treffen mit Frauen abzuhalten, und wir überlegen, wie wir die Gemeinschaften einbeziehen und was wir mit diesem Treffen erreichen wollen.»

Seit 2013 versuchen Führer und Vertreter der Mbya auf beiden Seiten der Grenze, Erfahrungen und Kenntnisse im Bereich Gesundheit, Landwirtschaft, Justiz und Stärkung der traditionellen Organisation zu stärken. Der Austausch erfolgte in Zusammenarbeit mit Oguasu (Ökumenische Organisation Paraguays) und den traditionellen Organisationen Aty Mburuvicha (Argentinien) und Aty Ñogueroi Pavei (Paraguay) und fand in den Dörfern Yvytu Porã und Takuapi statt.

Die Vertreterinnen der teilnehmenden Gemeinschaften verfassten ein Dokument, in dem sie vereinbarten, die Stärkung der Verbindungen und die Zusammenarbeit zwischen den argentinischen und paraguayischen Mbya-Guaraní-Gemeinschaften fortzusetzen und gemeinsam die Bekämpfung von Gewalt anzugehen.

Das Projekt Tape Porã zielt darauf ab, die Lebensbedingungen von sechzehn indigenen Mbya-Guaraní-Gemeinschaften in der Provinz Misiones, in der Region Ruiz de Montoya, zu verbessern. Dies wird durch Aktivitäten im Bereich ökologische Lebensmittelproduktion und Handwerk, ganzheitliche und interkulturelle Bildung von Kindern und Jugendlichen sowie den Zugang zu Grunddienstleistungen und zur Justiz aus einer interkulturellen, interdisziplinären und geschlechterspezifischen Perspektive erreicht.

Verbindung mit Land und Kultur: Entwicklung eines indigenen Agrarkalenders

Indigene Gemeinschaften in der Provinz Misiones, Argentinien, haben einen Agrarkalender erstellt, um das kulturelle Erbe der indigenen Völker zu bewahren, mit Unterstützung der Stiftung Hora de Obrar. Der Kalender ist online verfügbar und wird in Schulen verteilt.

Familien der Mbya aus Ruiz de Montoya haben einen Jahreskalender erstellt, um die Übermittlung landwirtschaftlicher und kultureller Kenntnisse an Kinder und Jugendliche zu unterstützen, insbesondere im schulischen Umfeld. Die Initiative wird vom Projekt Tape Porã der Stiftung Hora de Obrar unterstützt, das 2021 mit Finanzierung der Europäischen Union und Brot für die Welt begann.

Der Agrarkalender Mbya-Guaraní dient nicht nur als Werkzeug zur Planung der Lebensmittelproduktion für den Handel und Eigenverbrauch, sondern auch als Bildungsmittel, das landwirtschaftliche und kulturelle Praktiken aufwertet. 

Laura Gómez, Mitdirektorin des Projekts Tape Porã, erklärte den kollektiven Aufbau des Kalenders, der Referenten und Familien aus 16 Mbya-Gemeinschaften sowie das technische Team einbezog: «Zu Beginn wurde mit indigene Gemeinschaftsberatern zusammengearbeitet, um eine Skizze mit Informationen zu erstellen, die als wichtig für den Anbau betrachtet wurden und in Gefahr waren, verloren zu gehen. Dann wurde es auf der Versammlung der Häuptlinge vorgestellt, wo es besprochen und verschiedene Anmerkungen und Beiträge gemacht wurden. In einer dritten Instanz brachte jeder Häuptling den Kalender in seine Gemeinschaft, wo die Referenten weitere Beiträge leisteten.»

Presentación del calendario en el Instituto Intercultural Bilingüe Takuapí.

Gleichzeitig arbeitete das Designteam und die Kommunikationsabteilung des Projekts an der grafischen Darstellung mündlich überlieferter Praktiken und Kenntnisse, Übersetzungen, dem Format und allen Aspekten, um ein Instrument zu schaffen, das als Plattform für Workshops, Schulungen und Bildungsräume dient.

Der Kalender wird nun kostenlos an interkulturellen Schulen in Ruiz de Montoya und den Dörfern, die an seiner Erstellung beteiligt waren, verteilt. Er steht auch zum Download unter diesem Link zur Verfügung.

Das Projekt Tape Porã zielt darauf ab, die Lebensbedingungen von sechzehn Mbya-Guaraní-Gemeinschaften in der Provinz Misiones in der Region Ruiz de Montoya zu verbessern, indem Aktivitäten im Zusammenhang mit der ökologischen Lebensmittelproduktion und dem Verkauf von Handwerk, der ganzheitlichen und interkulturellen Bildung, dem Zugang zu Grunddienstleistungen und dem Zugang zur Justiz aus einer interkulturellen, interdisziplinären und geschlechterspezifischen Perspektive entwickelt werden.

Cómo se compromete el proyecto Tape Porã con la juventud mbya-guaraní

El trabajo de Hora de Obrar junto a 145 jóvenes indígenas en la provincia de Misiones, en el marco de una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea. 
Foto tomada por uno de los jóvenes en el taller de fotografía

Cada 9 de agosto se celebra internacionalmente el Día de los Pueblos Originarios. Este año se busca destacar el rol de las juventudes indígenas como agentes de cambio y autodeterminación para enfrentar los desafíos presentes y futuros más apremiantes.

Las Naciones Unidas indican que «las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas del mundo han pasado a ser un problema persistente. Unas veces a causa del lastre histórico que todavía arrastran, otras por el choque con una sociedad en constante cambio».

En este contexto los y las jóvenes protagonizan la acción climática, la búsqueda de justicia para sus pueblos y el diálogo intergeneracional para mantener vivas sus culturas. Por eso es importante ampliar su espacio de participación en todas las esferas.

En esta línea el proyecto Tape Porã, de la Fundación Hora de Obrar trabaja de forma comunitaria para que adolescentes y jóvenes mbya guaraní de Ruiz de Montoya puedan desarrollar capacidades, vincularse y expresarse en un espacio seguro.

«Vemos que están tensionados entre su cultura, las expectativas de los adultos en sus comunidades, y la atracción que sienten por otras propuestas culturales más hegemónicas», comentó el Dr. Javier Allara, codirector del proyecto, sobre los desafíos que enfrentan.

Así es que, en colaboración con el Aula Satélite Intercultural “Takuapi” del Centro Educativo Polimodal (CEP) 30, el proyecto Tape Porã brinda un espacio semanal de talleres y actividades artísticas y deportivas, para crear un ambiente donde las adolescencias puedan expresar sus emociones y preocupaciones de manera segura.

La colaboración con las comunidades indígenas ha sido un pilar fundamental para el éxito del proyecto. Casi 150 jóvenes mbya han participado en los talleres y actividades extracurriculares diseñadas para abordar sus necesidades específicas. Al identificar intereses como la música, la fotografía y el arte, el equipo ha logrado involucrar a cerca de 40 jóvenes de manera regular. Estos talleres no solo brindan una plataforma para la expresión artística, sino que también fomentan la confianza y el diálogo, permitiendo que compartan sus inquietudes de manera auténtica y se vinculen con otros jóvenes de su misma edad.

Tape Porã, en su articulación permanente con las comunidades, busca abordar los desafíos intergeneracionales y culturales, brindando contención y herramientas que permitan acompañar a los y las jóvenes en su desarrollo. 

El proyecto Tape Porã es cofinanciado por la Unión Europea y Pan para el Mundo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de 16 comunidades indígenas de Misiones. 

La Federación Argentina de Iglesias Evangélicas clama por el fin de la violencia en el país

La Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) ha expresado su preocupación y llama a la acción por la verdad y la justicia en medio de la conmoción social por hechos de violencia acontecidos en las provincias de Chaco y Jujuy. En un mensaje enérgico, la FAIE clama: «¡No más sangre inocente derramada en ningún lugar de nuestro país!».
Imagen: Germán Romeo Pena

En su declaración publicada el día 22 de junio de 2023, la FAIE enfoca su atención en los recientes acontecimientos ocurridos en la provincia de Chaco, a partir de la desaparición y el supuesto femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde su ex pareja y su familia estarían presuntamente involucrados. También se enmarca en los hechos de violencia institucional que se vivieron en la provincia de Jujuy, como respuesta a las manifestaciones de los y las docentes, ciudadanos y comunidades originarias por aumentos salariales, y en contra de la reforma constitucional propuesta por el gobierno provincial.

En su declaración, la FAIE enfatiza la responsabilidad de quienes gobiernan de garantizar la seguridad de las personas y el legítimo derecho de los pueblos a expresarse, peticionar y manifestarse públicamente. Además, resalta que el poder debe ser utilizado siempre en favor de las personas y los pueblos, nunca en su contra.

El pastor Leonardo Schindler, presidente de la FAIE, advierte que desentenderse de la situación y culpar a otros no disimula la gravedad de los hechos. «La sangre de las víctimas siempre seguirá clamando por Verdad y Justicia», enfatiza. La federación concluye su declaración con un mensaje de esperanza y determinación.

En nombre de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas, el presidente Schindler reafirma el compromiso de la FAIE en la lucha por la verdad, la justicia y el fin de la violencia en el país, haciendo un llamado a las autoridades gubernamentales y a los líderes políticos de todos los sectores para que asuman sus responsabilidades y trabajen en conjunto para implementar cambios significativos que pongan fin a esta situación.

La declaración completa