Catequistas se capacitan en cuidado de la creación para fortalecer su labor educativa

Referentes de la Congregación Evangélica Misiones Centro y parroquias Jardín América, Salto Encantado y de Campo Viera participaron de un taller práctico organizado por el equipo de Hora de Obrar. Planean acompañar a más de 60 niños, niñas y adolescentes a lo largo del año. Los recursos están disponibles para su descarga gratuita.

El domingo 16 de marzo catequistas del distrito Misiones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata y el pastor Darío Dorsch recibieron al equipo de la Pastoral de Promoción para el Cuidado de la Creación de la Fundación Hora de Obrar para capacitarse en estrategias para abordar la temática del cuidado de la creación y cosmovisión indígena en las escuelitas bíblicas durante este 2025.

Con el lema “El ángel me mostró un río limpio, de agua de vida. Era claro como el cristal, y salía del trono de Dios y del Cordero.” (Ap 22,1) el equipo de la Fundación compartió propuestas lúdicas, elementos pedagógicos y recursos para el culto infantil, que pueden consultarse en este enlace.

Además se entregaron ejemplares de Planificación de clases para el cuidado de la creación, una publicación elaborada junto a catequistas de la IERP para trabajar temáticas relacionadas a la tierra, la alimentación y el agua potable, en cada contexto local. El material tiene ejemplos prácticos y está ilustrado por Isabel Graff y está disponible para leer en línea.

Las y los participantes agradecieron el encuentro y destacaron que las herramientas son múy útiles a la hora de preparar las clases para enriquecer la educación cristiana de unos 60 niños, niñas en sus congregaciones.

Con iniciativas como esta Hora de Obrar busca impulsar un cambio de conciencia y acción en las comunidades hacia una cultura del cuidado de la creación.

Disponibles para descarga gratuita dos manuales escolares en guaraní-español

Hora de Obrar ofrece dos manuales pedagógicos en guaraní y español, creados junto a comunidades locales para apoyar la enseñanza del idioma y preservar la cultura de los pueblos originarios.

Ayvurã Raity es un manual para la ejercitación gráfica, sistemática y creativa de las letras del alfabeto Mbya Guaraní. Ayvu Tekoagui fue creado para profundizar en la lectoescritura a partir de actividades específicas de aplicación con soportes característicos y propios de la cultura mbya. Se trabaja en letras imprentas mayúsculas y minúsculas, consignas bilingües e ilustraciones originales.

La docente del Instituto Intercultural Takuapí y autora, Karina Schmidt, colaboró estrechamente con los docentes auxiliares indígenas Santo Miguel Acosta y Mario Acosta de la comunidad Takuapí para garantizar que las consignas e imágenes sean comprensibles y accesibles en lengua mbya. 

Los manuales están disponibles en línea para su descarga gratuita, con el objetivo de alcanzar a las escuelas interculturales de toda la provincia argentina de Misiones.

Descarga Ayvurã Raity y Ayvu Tekoagui aquí.

Fundación Hora de Obrar trabaja con el apoyo de Pan para el Mundo para mejorar la calidad de vida de 16 comunidades Mbya-Guaraní en la zona de Ruiz de Montoya, en la provincia de Misiones. A través de acciones centradas en la producción agroecológica, el fortalecimiento económico, la educación intercultural, el acceso a servicios básicos y la justicia desde una perspectiva interdisciplinaria y de género, promueve el bienestar y desarrollo de las comunidades indígenas.

Comunidades Mbya cosechan 50 kg de miel fortaleciendo la producción agroecológica

Apicultores de las comunidades de Yyporã, Yhovy y Takuapi, cosecharon y extrajeron de los panales 50 kilos de miel, resultado del esfuerzo conjunto entre las familias mbya guaraní y el Proyecto Fortalecimiento Mbya de la Fundación Hora de Obrar.

Esta iniciativa de la Fundación Hora de Obrar, acompañada por la Fundación Padre José Marx y el Profesorado en Ciencias Agrarias (PROCAyPA), refuerza tanto la economía familiar como la preservación del ecosistema. Representa un avance significativo para la producción agroecológica y la soberanía alimentaria de las comunidades mbya guaraní de la zona de Ruiz de Montoya. 

A lo largo del último año integrantes de diversas comunidades participaron en talleres prácticos sobre cría de abejas y manejo de colmenas, aprendiendo técnicas que permiten garantizar la conservación de las colonias y optimizar la producción de miel. Además, se llevaron a cabo tareas de trasiego, que consiste en trasladar colmenas en riesgo desde troncos caídos o construcciones antiguas hacia cajones de madera, asegurando su protección y multiplicación.

La apicultura juega un papel clave en la restauración ambiental y la biodiversidad, ya que las abejas cumplen una función esencial en la polinización de especies nativas. Con esta primera gran cosecha, las familias mbya no solo acceden a una fuente de alimento sano y la posibilidad de generar ingresos sostenibles, sino que también fortalecen su conexión con la tierra y consolidan la apicultura como un pilar de su producción agroecológica.

Comunidades mbya avanzan en producción agroecológica y fortalecen su soberanía alimentaria

Con más de 44 hectáreas cultivadas y un creciente interés por el intercambio de semillas y la capacitación en frutihorticultura, las comunidades mbya de Ruiz de Montoya consolidan su producción agroecológica con el apoyo de la Fundación Hora de Obrar.

Durante el último año, el Proyecto Fortalecimiento Mbya acompañó a 17 comunidades mbya guaraní en el desarrollo de su producción agroecológica, con el objetivo de impulsar la soberanía alimentaria y la generación de ingresos a través de la venta de excedentes. Se cultivaron un total de 44,3 hectáreas con mandioca, maíz, batata, zapallo, sandía y otros cultivos tradicionales. Las familias mbya fortalecieron su autonomía productiva y consolidaron prácticas agroecológicas sostenibles.

Uno de los hitos fue la entrega de semillas a 121 familias, sumado al trabajo de preparación de suelos en 13 comunidades con el apoyo de la Municipalidad de Ruiz de Montoya y la Fundación Padre José Marx. Además, el relevamiento socio-productivo reveló que el 64% de los productores manifestaron interés en participar en intercambios de semillas, mientras que el 47% solicitó capacitaciones en producción frutihortícola, lo que abre nuevas oportunidades de formación y mejora en la producción.

Gracias a este proceso de acompañamiento técnico y fortalecimiento productivo las comunidades no solo aseguran su alimentación, sino que también avanzan en la comercialización de sus excedentes, diversificando sus fuentes de ingreso. Con la mirada puesta en 2025, el proyecto prevé continuar con la asistencia técnica, la capacitación en cultivos y el fortalecimiento de la producción agrícola y pecuaria, reafirmando el compromiso con el desarrollo sustentable y la mejora en la calidad de vida de las familias mbya guaraníes.

Sin fronteras: comunidades indígenas de la región se vuelven a encontrar

Referentes y caciques Mbya Guaraní de Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil se reunieron en la Comunidad Indígena Mbya Mbarigui (Paraguay) para intercambiar saberes y debatir sobre justicia, derechos y estrategias frente a las violencias, en un espacio promovido por Hora de Obrar y Oguasu.

Durante el intercambio, las y los participantes debatieron temas fundamentales como el derecho consuetudinario, la relación entre la justicia tradicional y la justicia ordinaria, y estrategias comunitarias para abordar las distintas formas de violencia. Estos diálogos no solo fortalecen las formas organizativas tradicionales, sino que también refuerzan la conexión entre las comunidades Mbya a ambos lados de la frontera. Estas iniciativas forman parte del proyecto de Fortalecimiento mbya, que cuenta con el apoyo de Pan para el Mundo.

“Este tipo de encuentros son esenciales para seguir construyendo redes de cooperación que mantengan vivo nuestro legado cultural”, expresó uno de los referentes presentes.

Este espacio fue impulsado por la Fundación Hora de Obrar junto con Oguasu, una organización ecuménica de promoción social sin fines de lucro. Se trata de una cooperación que lleva más de 10 años promoviendo el fortalecimiento de las comunidades y la preservación de su identidad cultural.

A lo largo de la última década, estos intercambios internacionales han sido una herramienta clave para la continuidad de la cultura Mbya Guaraní, fomentando la transmisión de saberes entre generaciones y el desarrollo de estrategias conjuntas para enfrentar los desafíos actuales.

60 años de trabajo junto a las comunidades indígenas

La Junta Unida de Misiones celebró su aniversario reafirmando su compromiso con la justicia, la memoria y los derechos de los pueblos originarios.

Fundada en 1964, la Junta Unida de Misiones (JUM) ha liderado iniciativas en salud, educación y desarrollo económico en el norte argentino. Su labor ha sido clave para promover la inclusión, la justicia y la sostenibilidad en la región, colaborando estrechamente con comunidades indígenas, instituciones locales y organismos estatales.

La emotiva jornada se llevó a cabo en el marco del XI Encuentro Anual de Derecho Indígena, reuniendo a representantes del gobierno local, funcionarios judiciales, miembros de las comunidades y representantes de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, la Iglesia Evangélica Metodista Argentina, la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata y la Iglesia Discípulos de Cristo.

Reflexión, testimonios y arte comunitario

El evento incluyó la presentación de proyectos impulsados por la JUM y testimonios significativos, como los de familiares de víctimas de la Masacre de Napalpí, que recordaron las heridas del pasado y la necesidad de continuar luchando por memoria y justicia.

También se destacó la participación de jóvenes de las comunidades indígenas, quienes tomaron la palabra para compartir su visión a través del arte, enriqueciendo la jornada con expresiones culturales propias.

La JUM ha acompañado constantemente estos procesos, generando espacios de incidencia y sensibilización en temas centrales para las comunidades. En este sentido, el presidente de la JUM, Bladimir Coro, hizo un llamado a renovar las fuerzas y continuar trabajando en conjunto con los pueblos indígenas por el reconocimiento de su identidad y sus derechos ancestrales. Asimismo, el intendente de Juan José Castelli, Pío Sander, resaltó el rol histórico de la JUM como una luz de esperanza para las comunidades y la importancia de fortalecer este trabajo en el contexto actual.

Desde la Fundación Protestante Hora de Obrar celebramos estos 60 años de incansable labor de la JUM junto a las comunidades indígenas, un compromiso con la memoria, la identidad y los derechos de los pueblos originarios que es fundamental para una sociedad más justa e inclusiva. Esperamos que este trabajo continúe siendo un faro de justicia y transformación, y reafirmamos nuestra convicción de seguir acompañando y defendiendo estas causas para fortalecer el respeto a la diversidad cultural y los derechos ancestrales.

Empresas aportan a la reforestación de la Selva Misionera

Plantarse y Hora de Obrar unieron esfuerzos para plantar 250 árboles nativos en la comunidad mbya-guaraní de Tape Miri, en Garuhapé, Misiones.

Más de 50 personas de la comunidad, entre adultos y jóvenes, trabajaron en equipo junto a Hora de Obrar para restaurar la vegetación alrededor de una vertiente clave para el abastecimiento de agua potable, contribuyendo a la preservación de este recurso natural esencial. Utilizando especies nativas como el cocú, el inga, el timbó, y el cedro misionero, la plantación no solo protege la fuente de agua potable, sino que también contribuye a mejorar la calidad del suelo, fomentar la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático en la región.

Un esfuerzo de articulación y sostenibilidad

“La colaboración con Plantarse demuestra el impacto positivo de la participación empresarial en iniciativas ambientales y comunitarias,” explicó la ingeniera Mara Schedler del equipo técnico de Hora de Obrar. “Acciones como esta son cruciales para proteger los recursos naturales que sostienen la vida de las comunidades locales, y fortalecen el compromiso de las empresas con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social”, agregó.

Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto Crece Selva Misionera, impulsado desde 2020 por la Fundación Hora de Obrar para restaurar la biodiversidad de la Selva Paranaense y fortalecer la resiliencia de las comunidades locales. A la fecha, Hora de Obrar ha logrado plantar más de 350,000 árboles nativos en distintas áreas de Misiones, incluyendo reservas naturales y zonas habitadas por comunidades mbya y pequeños productores.

Este tipo de alianzas reflejan un modelo de articulación entre empresas, ONGs y comunidades, que promueve el bienestar social y ambiental y reafirma la importancia de la reforestación como herramienta de mitigación climática.

Para sumar a tu empresa a este tipo de iniciativas escribinos a desarrollo@horadeobrar.org.ar

Escuelas indígenas plantan árboles nativos para conservar el agua en la Selva Misionera

Dos escuelas interculturales de la localidad misionera de El Soberbio participaron en una jornada educativa impulsada por la Fundación Hora de Obrar. La actividad forma parte del proyecto de reforestación de vertientes que busca preservar los recursos hídricos mediante el uso de especies autóctonas.

La Escuela Bilingüe Nº836 Tekoa Jejy y del Aula Satélite Yrapu reciben a más de 100 niños y niñas mbya guaraní del paraje La Flor. La semana pasada las comunidades plantaron 100 árboles nativos con acompañamiento de la Fundación Hora de Obrar, la municipalidad de El Soberbio y el INTA.

Para las comunidades mbya, la protección de las vertientes es vital. Mariela Fernández, agente sanitaria de la comunidad Yrapu, enfatizó que la escasez de agua es un problema creciente en la región: “hoy estamos muy agradecidos porque estos plantines ayudarán a mantener el agua potable, que es tan escasa en nuestras comunidades”.

José Bussiol, del INTA, explicó que “el objetivo es incorporar nativas para mejorar la captación de agua en zonas con vertientes que no tienen mucha cobertura de red”. Así se busca mejorar el acceso y calidad del agua en las comunidades mbya, que dependen directamente de las vertientes naturales. La reforestación también colabora en la regeneración de la biodiversidad local.

Hugo Torreblanca, docente del Aula Satélite Yrapu agradeció la iniciativa y destacó el compromiso de los y las estudiantes para cuidar los árboles plantados: “el trabajo no termina solo en la plantación. Ahora viene lo más difícil: cuidar estas plantas para que el día de mañana puedan contarle a sus hijos que esos árboles les brindan sombra y frutos”.

Por su parte Renato Sommer, director de Agro de la Municipalidad de El Soberbio, subrayó la importancia de esta iniciativa, afirmando que “el trabajo viene en conjunto desde hace meses. Hoy estamos plantando árboles en comunidades mbya y también en yerbales para proteger las vertientes”.

El rol de los árboles nativos en la protección de vertientes y la estrategia de reforestación de Hora de Obrar

Los árboles nativos desempeñan un papel fundamental en la protección de las vertientes y la conservación del agua. Gracias a sus profundas raíces, estos árboles mejoran la captación y almacenamiento de agua en el suelo, reducen la erosión y mantienen el equilibrio ecológico del entorno.

La entrega de plantines a productores y productoras locales, a escuelas y comunidades mbya forma parte de la estrategia de la Fundación para expandir la reforestación y concientizar sobre el rol clave de la reforestación de árboles nativos para la preservación del agua y mejorar la calidad del suelo.

Otro aspecto clave del proyecto Crece Selva Misionera es la articulación con diversas instituciones como el INTA, los municipios y también viveros locales que producen los plantines necesarios.

El proyecto, impulsado por la Fundación Hora de Obrar tiene como meta plantar 5.000 árboles nativos en la provincia de Misiones.

Si querés acompañar este proyecto podés hacer tu donación acá.

Nuevo juego didáctico para reconocer y actuar frente a la violencia en comunidades indígenas

La Fundación Hora de Obrar lanza “Jajeupi Jaguejy” (Subimos Bajamos), un juego bilingüe dirigido a equipos docentes y de salud codiseñado junto a comunidades Mbya-guaraní de Misiones.

La Fundación Hora de Obrar presenta un nuevo recurso didáctico para trabajar junto a comunidades indígenas. En este caso el objetivo del material es abordar comunitariamente las diferentes formas de violencia. De esta manera “Jajeupi Jaguejy” (Subimos Bajamos) busca abrir espacios de diálogo constructivo sobre emociones y conductas saludables y dañinas.

La creación es fruto del esfuerzo conjunto de un equipo profesional interdisciplinario y el asesoramiento comunitario de líderes locales, garantizando que el juego sea relevante y accesible para las comunidades a las que se dirige.

Recoge la experiencia del trabajo de abordaje de la violencias en comunidades indígenas, de un equipo interdisciplinario e interinstitucional de la UNaM, SeNNAF, Dirección de Niñez y Adolescencia del Municipio de Ruiz de Montoya y el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS Ruiz de Montoya) y la Fundación Hora de Obrar. En el proceso se trabajó en diálogo constante con el Aty Mburuvicha durante más de un año.

“Jajeupi Jaguejy” incluye un tablero ilustrado que muestra un recorrido que pasa por diferentes ámbitos cotidianos de las aldeas mbya: la escuela, la cancha de fútbol, el monte y el opi. Las tarjetas proponen diferentes consignas y preguntas lúdicas e informativas sobre salud sexual, prevención de las violencias y abusos, roles y estereotipos de género. Este enfoque permite a los y las participantes reflexionar sin temor a respuestas correctas o incorrectas, promoviendo así un ambiente de confianza y aprendizaje compartido. La guía bilingüe que acompaña el juego facilita su implementación en talleres comunitarios.

Se puede descargar acá: Formulario

El recurso se desarrolló en el marco del proyecto Tape Pora cofinanciado por la Unión Europea y Pan para el Mundo, en colaboración con las comunidades indígenas Takuapí, Yvytu Porã y Ambay Poty.

Está inspirado en el juego Escaleras y Toboganes de “Experiencias para Armar. Manual para talleres en salud sexual y salud reproductiva”, de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.

Hora de Obrar protagonista en el ciclo «EncUEntros” de la Unión Europea

El proyecto Tape Pora subió al escenario del ciclo que celebra la alianza de la delegación de la Unión Europea en Argentina con la sociedad civil.

La Unión Europea invitó a la Fundación Hora de Obrar a compartir la experiencia del proyecto Tape Pora de la mano de su codirector, Javier Allara. Empleos Verdes Locales, Trama y Redes Chaco también contaron sus experiencias en un formato que busca difundir y visibilizar ideas, proyectos y personas para que pueden expandirse y crecer junto a otras.

Allara narró cómo una búsqueda personal lo llevó hasta la selva misionera y a involucrarse en el proyecto Tape Pora, con el que buscó promover una mejor calidad de vida para las comunidades indígenas mbya guaraní, con acceso a la educación, al agua, a la salud y a la justicia. Este viaje derribó fronteras y prejuicios, para darle la bienvenida a la verdadera transformación. La charla se puede revivir en el canal de YouTube de la Union Europea en Argentina.

El proyecto Tape Pora de la Fundación Hora de Obrar fue seleccionado en 2020 entre otros 370 presentados ante la UE. Entre los resultados más destacados, Tape Pora implementó 32 obras de luz y agua, redujo un 45% la deserción escolar en año en el secundario BOP 116, produjo material educativo bilingüe, capacitó a más de 1000 personas y fortaleció la salud integral indígena, facilitó el acceso a la justicia y también promovió la seguridad alimentaria a través de la producción de 470 toneladas de alimentos.

La delegación de la UE en Argentina creó el ciclo de charlas en 2021 con el objetivo de difundir y visibilizar ideas, proyectos y personas que pueden expandirse y crecer junto a otros, compartiendo su experiencia y tendiendo redes en sus entornos.