Nuestro 2022 en Hitos: Justicia Climática

Las movilizaciones por el clima a nivel mundial y los grandes incendios que se reiteraron en este 2022 en nuestra región han profundizado los debates a niveles congregacionales, locales y nacionales sobre nuestra forma de desarrollo agropecuario y de estrategias de conservación de los ecosistemas asi como la manera de actuar frente a las catástrofes ambientales. Habitamos la Cuenca del Río de la Plata, rica en humedales, arroyos y ríos, que se vieron severamente afectados por la sequia generada y potenciada por el cambio climático atentando contra la biodiversidad, el ambiente y la salud.

👉🏽 En este marco, el proyecto Crece Selva Misionera se ha dado a la tarea de reforestar diversas áreas prioritarias como cuentas de arroyos, tierras pertenecientes a pueblos originarios y zonas de producción agroecológica. En el 2022 se completó el proyecto de dos años con un saldo sumamente positivo: Los 178 mil árboles plantados reflejan un total de 395 hectáreas reforestadas. Para esto se sensibilizaron y movilizaron 1813 personas, dentro de las cuales se cuentan 340 productores y productoras. 13 comunidades mbya-guaraní se vieron involucradas en estas acciones. Se realizaron alianzas con 6 viveros para la producción de nativas y se realizaron acciones en 44 municipios

👉🏽 A su vez, a comienzos del año se realizó una exitosa campaña, con el apoyo de las comunidades locales, por los incendios en la provincia de Misiones que resultó en la asistencia a 11 cuarteles de bomberos.

👉🏽 Por otro lado este año la Pastoral de Promoción del Cuidado de la Creación (PPCC) conformó la comisión cuidado de la creación. Enterate quiénes la conforman acá: link.

👉🏽 También lanzó el nuevo Manual Internacional de Eco-Diaconía y Cuidado de la Creación junto con la REET (Red ecuménica de educación teológica). Entérate más acá: link.

👉🏽 Por último, realizó un Intercambio internacional de experiencias hacia la agroecología entre productores de Nueva Helvecia en Uruguay, Entre Ríos y Santa Fé. Mira de qué se trató acá: link.

👉🏽 Por último, en el marco del proyecto de Gestión de Riesgos, comenzaron los talleres de prevención de emergencias en Misiones y Paraguay que culminaron el año con un total de 13 talleres en los que se formaron 190 personas. Enterate más acá: link.

Continúan los talleres para la gestión de riesgos y desastres

En los últimos días la cooperante para la gestión de riesgos y desastres de Hora de Obrar, Martina Grahl, visitó Misiones y Paraguay con el objetivo de desarrollar talleres junto a las comunidades y equipos de bomberos para prevención y gestión de riesgos.


Este último recorrido del año comenzó con una visita a Posadas, Misiones, donde junto a Romario Dohmann se realizó una reunión con el equipo de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial para realizar distintos intercambios sobre el trabajo que se viene llevando a cabo en la zona. 

También se visitó a dos cuarteles de bomberos en Colonias Unidas, Paraguay, y se gestionó una reunión con el intendente para lograr articular el trabajo entre los distintos espacios. 

Se presentó el trabajo de Gestión de Riesgos en la reunión distrital de la Federación de Congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en Paraguay (FEDIPA), y se acordó planificar actividades en conjunto a lo largo del año entrante. 

Esta recorrida finalizó con una serie de charlas que también fueron en Paraguay, en Naranjal, Raúl Peña y Santa Rosa. Estas charlas fueron abiertas al público general y contaron con la participación de intendentes, miembros del municipio, cooperativas y miembros de los cuarteles de bomberos de la zona. En total más de 70 personas se capacitaron y pudieron formarse en diversas aristas de la gestión de riesgos.

Todas las actividades, visitas, charlas fueron acompañadas y organizadas en conjunto con los pastores de las localidades.

Intercambio de productores argentinos y uruguayos en transición a la agroecología

Los días 08 y 09 de diciembre más de 50 productores y productoras en transición agroecológica participaron de un intercambio de saberes entre Uruguay y Argentina.

La Pastoral de Promoción del Cuidado de la Creación (PPCC) de la Fundación Hora de Obrar coordinó con el área de agroecología del Centro Emmanuel, en Uruguay, un intercambio de productores y productoras en transición a la agroecología. Se convocó a un grupo que trabaja la producción lechera y ganadera, integrantes de un grupo de pastoreo racional, además de técnicos de INIA y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación (UdeLaR) de Uruguay, vinculados al Centro Emmanuel por el proyecto transiciones a la agroecología. 

Los productores de Uruguay junto a los productores entrerrianos y santafesinos intercambiaron experiencias en campo visitando dos chacras en transición agroecológica con distintos tipos de producción. En Colonia Tacurales, Santa Fe, fueron recibidos por la familia Alloatti, integrante del grupo de producción agropecuaria en transición agroecológica “Madre Tierra”, el cual es acompañado por profesionales de las Estaciones Experimentales Agropecuarias del INTA en Rafaela y Oliveros, y las Agencia de Extensión Rural del INTA en Ceres y Esperanza, además de la articulación con docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral. 

Al siguiente día, el contingente visitó en Gualeguaychú, Entre Ríos, el campo de la familia Oppen. También fueron recibidos por integrantes del grupo de Cambio Rural “Caraguatá”, el cual se dedica a la ganadería regenerativa y es coordinado por el ingeniero agrónomo Maximiliano Nissero y el equipo de la EEA del INTA.

«Estamos muy contentos por la jornada de intercambios con la gente de Santa Fé y de Uruguay. Es muy rico ver cómo se juntan ideas y trabajos sueltos que estamos haciendo cada uno de nosotros y se enriquecen con el intercambio entre todas las partes» comentó Ricardo Godoy, productor de Gualeguaychú, Entre Ríos.

La agricultura industrial requiere del 70% del agua dulce del mundo, utiliza el 50% de la tierra fértil, reduce la biodiversidad a monocultivos regionales y emite alrededor del 25% del CO2 global. Todo esto en un mundo que tira a la basura la mitad de los alimentos que produce y extinguió el 60% de sus especies nativas en 50 años con la deforestación, la contaminación y los efectos del cambio climático. Está claro que el mundo necesita nuevas formas de producir y de convivir con la naturaleza.

Leonardo Aloatti, productor del grupo familiar que recibió a la comitiva en Santa Fe agregó «Al modelo agroecológico llegué por una serie de experiencias duras que nos pasaron en la actividad ganadera, por convicción y por una cuestión económica. La realidad es que hemos obtenido mejores resultados económicos ya que con menores costos obtuvimos en poco tiempo grandes resultados en respuesta de suelos, pastura y fertilidad animal. La transición lleva un tiempo, pero ya en un segundo año estamos viendo mejoras notables y una gran reducción de costos.»

Raquel Malán, directora del Centro Emmanuel en Uruguay comentó, «esta experiencia es muy importante para nosotros porque generó no solo vínculos e intercambios con las personas de acá, de Argentina, sino también entre los propios participantes de Uruguay que hasta el momento quizás no se conocían y no formaban un único grupo sino que estaban realizando experiencias por su cuenta. Creo que se logró un excelente vínculo, poniendo sobre la mesa las formas en las que estamos produciendo y que para muchos sea un punta pié inicial, y para otros reafirmar el trabajo que se viene haciendo.»

La Pastoral de Promoción de Cuidado de la Creación es un programa que trabaja en la promoción de prácticas comunitarias de producción sustentable, el consumo consciente y la mitigación de emergencias climáticas a través de la ecoteología, la agroecología, el comercio justo y la prevención y gestión de riesgos. 

COP27: pocos resultados para aplaudir

Hora de Obrar participó de la cumbre del clima celebrada en Egipto con el apoyo de ACT Alianza y la Federación Luterana Mundial. Las conclusiones de ACT y una entrevisa a nuestro representante en la COP, Romario Dohmann, en esta nota.

Seguir leyendo

13 de Octubre: Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres

Los desastres no son naturales, sino resultado de las acciones y decisiones humanas, y la falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza.Las amenazas naturales seguirán ocurriendo y si bien no podemos evitar que esto suceda, podemos adoptar un enfoque preventivo que reduzca la vulnerabilidad social y económica frente a estos fenómenos.

Seguir leyendo

Más de 50 estudiantes del Instituto Luis Siegel realizan un viaje educativo en Misiones

En el mes de septiembre los y las estudiantes de cuarto año del Instituto Luis Siegel realizaron un viaje de estudio e intercambio cultural en Misiones. Acompañaron el mismo docentes y directivos de la institución, así como el capellán, Javier Gross, y miembros de la Fundación Hora de Obrar.

El viaje constó de diversos recorridos por las obras diacónicas de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata y proyectos que lleva adelante la Fundación Hora de Obrar. El objetivo fue fomentar el intercambio intercomunidades, y ampliar la perspectiva de los estudiantes respecto de la diversidad social, cultural, económica y natural de nuestro país. 

Para esto realizaron un intercambio cultural con la escuela intercultural Takuapí, donde ademas entregaron donaciones que recolectaron a lo largo del año. También tuvieron la oportunidad de poner en juego lo aprendido como referentes de los derechos sexuales y reproductivos, al dar una charla sobre educación sexual integral en el Instituto Linea Cuchilla.


Más adelante pudieron visitar el hogar San Juan de adultos mayores en Eldorado, y conocer el proyecto Crece Selva Misionera al participar de una plantación de 300 árboles nativos en la Reserva del Salto Küppers en Eldorado, Misiones.


No todo fue trabajo, los y las estudiantes tuvieron la oportunidad de recrearse visitando las Cataratas del Iguazú y cerrar el viaje en Ruiz de Montoya, conociendo el proyecto Tape Porã de mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades Mbya-Guaraní.

Aparte del apoyo de la Fundación, el aporte de la institución y la comunidad de padres y madres, es importante destacar que parte del viaje fue financiado por los propios estudiantes a partir de lo recaudado con los nodos agroecológicos que realizan en el Instituto.

Paraguay: Hora de Obrar participó del encuentro de la Red Trinacional de Restauración del Bosque Atlántico

Más de 50 personas de organizaciones, instituciones y empresas de Argentina, Brasil y Paraguay se reunieron en el quinto encuentro del movimiento multisectorial que busca recuperar el paisaje forestal que se extiende por los tres países.

Imagen: economis.com.ar

Nahuel Gravano y Romario Dohmann partiparon del encuentro del 21 al 23 de septiembre en Hernandarías, con el lema “Conectar las personas para reconectar el Bosque Atlántico”. Hora de Obrar se sumó a a la alianza a comienzos del 2022 con su programa de reforestación Crece Selva Misionera, cuya meta es recuperar 300 hectáreas de Selva Misionera para findes de año.

El contexto es crítico. Actualmente sólo se conserva un 7,9% de la cobertura original del Bosque Atlántico del Alto Paraná. Pese a la drástica disminución, aún alberga una altísima diversidad de especies de flora y fauna, y ofrece beneficios fundamentales para el desarrollo y calidad de vida de la población, conocidos como servicios ambientales.

La Red Trinacional de Restauración del Bosque Atlántico es impulsada, desde 2019, por la Fundación Vida Silvestre Argentina y las oficinas de Brasil y Paraguay de la Organización Mundial de Conservación (WWF) con el objetivo llevar adelante acciones organizadas, promover la función de los actores regionales y aumentar las oportunidades y la escala de los proyectos de restauración y conservación, movilizados por el estado crítico de degradación de la selva en esta región.

En Argentina cuenta con miembros como el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), la Fundación Hora de Obrar, Guayaki, la Red de vivero de nativas Nodo Misiones, TNC Argentina, el Instituto Misionero del Suelo, el INTA y Aves Argentinas, entre otras.