Declaración del Secretario General de ACT Alliance, Rudelmar Bueno de Faria.
11 de febrero de 2025 – Estados Unidos
Como coalición basada en la fe cristiana y en los derechos humanos, ACT Alliance está profundamente preocupada por las graves consecuencias humanitarias que pueden derivarse de las recientes decisiones de la administración de Estados Unidos, que han restringido severamente la capacidad de las organizaciones en todo el mundo para continuar brindando asistencia vital a personas y familias vulnerables.
ACT Alliance se solidariza con nuestros miembros en los Estados Unidos y en todo el mundo cuyos programas y operaciones se han visto afectados por las acciones y discursos de la nueva administración. Estas decisiones de política generalizadas y perjudiciales han limitado significativamente la capacidad de muchos de nuestros miembros para mantener sus programas y atender a familias vulnerables que necesitan servicios esenciales. Estas acciones socavan los valores de misericordia, compasión, solidaridad, inclusión, respeto y justicia, que guían nuestra misión y nuestro compromiso con las comunidades más marginadas.
“Estas acciones socavan los valores de misericordia, compasión, solidaridad, inclusión, respeto y justicia, que guían nuestra misión y nuestro compromiso con las comunidades más marginadas.”
Rudelmar Bueno de Faria, Secretario General de ACT Alliance
Como personas de fe, creemos en el imperativo moral de cuidar a quienes están en los márgenes: madres, niños y niñas, personas con discapacidad, refugiados, solicitantes de asilo, migrantes y todos aquellos que enfrentan injusticias sistémicas. La asistencia exterior siempre ha sido un testimonio de nuestra humanidad compartida; los recortes abruptos en la financiación amenazan la capacidad de las ONG internacionales y locales para mantener servicios esenciales. Las recientes medidas tienen consecuencias de vida o muerte para innumerables personas. Estos cambios también reflejan tendencias globales en la reducción de la asistencia exterior para responder a los desafíos humanitarios actuales.
Nos mantenemos firmes en nuestra convicción de que juntos, a través de la fe y la acción basada en los derechos humanos, podemos construir un mundo que respete y proteja la dignidad y el valor de cada ser humano.
Formadores y formadoras en ecoteología de América Latina, el Caribe y comunidades latinas en EE.UU. se reunieron en la Universidad Bíblica Latinoamericana de San José de Costa Rica para fortalecer la formación en justicia ambiental y climática. En este marco nació el Colectivo Bambú, una red de trabajo colaborativo donde participa la Fundación Hora de Obrar.
Otros Cruces y la Universidad Bíblica Latinoamericana junto a la Red de Fe por la Justicia Climática en Abya Yala, Latinoamérica y el Caribe convocaron el encuentro “Ecoteología en Acción” entre el 29 de enero y el 1 de febrero, a San José de Costa Rica,, a escasos kilómetros de la ciudad de Escazú, donde en 2018 se firmó el primer acuerdo sobre ambiente entre países de América Latina y el Caribe. Este espacio de diálogo ecuménico reunió a 23 personas de 12 países y 14 tradiciones cristianas para generar redes de cooperación y formación en un contexto de crisis socioambiental.
Estos intercambios permitieron también identificar aspectos pedagógicos, bíblicos, epistemológicos y políticos transversales al trabajo ecoteológico en el continente. Además, se ofrecieron talleres de huerta, comunicación, incidencia y pedagogía donde se compartieron experiencias y herramientas prácticas para el trabajo en ecoteología.
Fruto del encuentro nació el Colectivo Bambú, un espacio que buscará promover la formación en ecoteología en comunidades cristianas y acompañará los procesos de incidencia de organizaciones de fe y movimientos sociales en toda América.
Entre las personas que integran este nuevo colectivo se encuentran Andrea Roa Almeida, del Centro Emmanuel, y Jorge Weishein, de la Fundación Hora de Obrar y representante de la Red Ecuménica de Educación Teológica (REET).
Este proceso de articulación generado por la Red de Fe por la Justicia Climática cobra especial relevancia en la antesala de la COP30 sobre Cambio Climático, que se realizará en noviembre de 2025 en Belém do Pará, en la Amazonía brasileña.
Te invitamos a seguir a la Red de Fe por la Justicia Climática en Abya Yala, Latinoamérica y el Caribe en sus redes:
La batalla cultural no es un simple choque de ideas, sino una estrategia política para conservar el poder. A través de la desinformación y la ridiculización, los sectores más conservadores buscan frenar avances en derechos y perpetuar un status quo desigual. Mientras los debates se centran en temas ya saldados, problemas urgentes como la crisis ambiental y social quedan relegados.
No es casualidad que, en tiempos de crisis, se revivan debates que creíamos superados. Como advirtió Simone de Beauvoir: «Bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Esos derechos nunca se dan por adquiridos». En este escenario social y político, viejas discusiones vuelven a surgir y copan la agenda mediática, distrayendo la atención de cuestiones centrales para la calidad de vida de los y las argentinas.
Se propone quitar la figura penal del agravante por femicidio, cuando en Argentina una mujer es asesinada cada 27 horas por razones de género*. Observamos cómo se deslegitima la Educación Sexual Integral, exigiendo que la misma sea abordada por la familia, cuando el 80% de los abusos infantiles ocurren dentro del círculo familiar**. Desconociendo que entre el 70 y el 80 por ciento de los niños, niñas y adolescentes que denunciaron haber sufrido algún delito contra la integridad sexual, lo hicieron luego de haber recibido clases de Educación Sexual Integral (ESI) en la escuela, según el Ministerio Público Tutelar***. Esto solo por mencionar algunas de las tantas cuestiones que circulan a diario.
Antonio Gramsci explicó claramente que el poder se ejerce, principalmente, a través de la hegemonía cultural. Las derechas en el mundo entienden bien que quien domine las narrativas y los discursos sociales será capaz de controlar cómo entendemos el mundo y puede, por lo tanto, transformarlo.
Anuncios de alto impacto y confusión
Eliminar los cupos laborales, salir de la Organización Mundial de la Salud, asociar la homosexualidad con el abuso sexual infantil, amenzar con prohibir los tratamientos de hormonización para jóvenes transgénero. Estas fueron las principales declaraciones de tan solo la última semana.
El objetivo de los anuncios de alto impacto social y político que vivimos desde hace un tiempo en voz del oficialismo y sus voceros en los medios de comunicación, es introducir ideas controversiales de forma ambigua y medir el impacto social que generan. De esta manera, prueban y corren los límites de lo socialmente aceptable. Si la respuesta no es tan fuerte o la controversia disminuye en el tiempo, estas ideas comienzan a afianzarse y se genera una nueva avanzada contra los derechos de las poblaciones más vulneradas. Si en algún caso la controversia es demasiado grande, apelan a la ambigüedad del primer comunicado para desdecirse, aunque no siempre lo hagan de forma coherente.
De esta forma también logran manejar la agenda mediática y monopolizarla, evitando que se hable de temas que no les sean favorables o que la oposición y los distintos sectores sociales logren instalar una agenda propia.
Mientras se prende fuego El Bolsón y es la propia sociedad, por medio de donaciones y apoyos de distinto tipo, la que se hace presente ante la emergencia, el gobierno se luce por su inacción y aprovecha las instancias públicas para reinstalar debates ampliamente saldados, generando aún más división y tensión social.
¿Qué hay detrás de la “batalla cultural”?
La llamada batalla cultural busca recuperar un status quo que perpetúe una sociedad clasista, racista, machista y heteropatriarcal. En esta disputa, las derechas utilizan términos como «woke»**** como un arma para ridiculizar y deslegitimar los avances en materia de derechos humanos. En Estados Unidos, hay universidades donde se queman libros sobre diversidad y género, y en Argentina se intenta prohibir canciones como «Hay secretos» de Canticuénticos, que fomenta espacios de confianza para que las infancias puedan hablar sobre abusos. No es la palabra en sí lo que incomoda, sino lo que representa: una conciencia crítica que desafía los privilegios y exige cambios estructurales.
Controlar la forma en la que nombramos el mundo es controlar la forma en la que lo entendemos y lo performamos. Por eso, lo que aparenta ser una batalla discursiva es, en realidad, una ofensiva estructural que busca echar por tierra los avances en términos de derechos que, con mucho esfuerzo, logramos conseguir.
Estar despiertos
Frente a esto, la respuesta no puede ser solo defensiva; debemos reafirmar nuestras conquistas y seguir ampliando los horizontes de justicia e igualdad. Mantenerse «woke» no es una exageración, es resistencia.
Si permitimos que instalen sus términos, que definan las características del debate público y colmen la agenda con sus propias intenciones, habremos perdido la batalla. No se trata solo de responder a cada provocación, sino de sostener nuestra propia agenda y defender, sin concesiones, el derecho a un futuro más justo e igualitario. En lugar de limitarnos a reaccionar, debemos seguir construyendo nuevas narrativas que nos permitan avanzar, sin perder de vista que la verdadera batalla es por transformar la realidad, construyendo un presente justo, equitativo y solidario para todas las personas.
* : En Argentina en el año 2024, 318 víctimas de violencia de género. Una cada 27 horas. Según datos de La Casa del Encuentro. https://www.lacasadelencuentro.org/ ** : Según datos del Ministerio Público Tutelar.https://mptutelar.gob.ar/el-80-de-los-casos-de-maltrato-y-abuso-ni-os-es-intrafamiliar *** : Fuente: https://mptutelar.gob.ar/casi-80-de-los-ni%C3%B1os-v%C3%ADctimas-de-abuso-sexual-denunciaron-ra%C3%ADz-de-las-clases-de-esi **** : El término «woke» nació del activismo afroamericano como un llamado a estar despiertos frente a las estructuras de opresión.
La estrategia de la Fundación Hora de Obrar buscó coordinar los esfuerzos, capacidades y recursos de comunidades, organizaciones y gobiernos para prepararse frente a incendios, inundaciones y otros desastres. El caso de la provincia de Misiones y el rol clave de las comunidades de fe.
En el verano de 2021/2022, incendios forestales devastaron la provincia de Misiones. Las llamas avanzaron rápidamente afectando a comunidades enteras y áreas protegidas. En muchas localidades, esto evidenció la importancia de contar con herramientas para prevenir emergencias y actuar con rapidez cuando estas ocurren. Era urgente mejorar la gestión de riesgos en la región.
En este escenario, con el apoyo de Pan para el Mundo, la Fundación Hora de Obrar emprendió un proyecto integral que buscó preparar a los diversos grupos comunitarios a enfrentar los incendios, pero por sobre todo, fortalecer la capacidad de prevenirlos.
+620
personas sensibilizadas para gestionar riesgos y emergencias entre 2021 y 2024
+20
grupos comunitarios acompañados
1
Plan de preparación y respuesta ante emergencias del Foro ACT Argentina
La campaña de respuesta directa ante la emergencia
En 2017, tras intensas inundaciones en la provincia de Entre Ríos, la Fundación Hora de Obrar ya había identificado que capacitarse para responder a las emergencias era una prioridad. Por ello se gestionaron capacitaciones para el personal y se hizo una campaña de sensibilización dirigida a las congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata. Posteriormente, en 2020, gracias al apoyo de Pan para el Mundo, la cooperante para Gestión de Riesgos y Emergencias, Martina Grahl, se integraría al equipo de la fundación, con el objetivo de sistematizar e intensificar estos esfuerzos.
En diciembre de 2021, Argentina declaró una emergencia ígnea en la provincia de Misiones, como consecuencia de una combinación de altas temperaturas, sequías prolongadas, la bajante histórica del río Paraná.
En este contexto, y aprovechando el aprendizaje adquirido en los años anteriores, Hora de Obrar coordinó acciones para dar respuesta directa al personal de emergencia que combatía los fuegos. Junto a 8 parroquias de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en 25 de Mayo, Alba Posse, Leandro N. Alem, Eldorado, Jardín América, Oberá, Ruiz de Montoya, Posadas y Puerto Esperanza, se logró dar una respuesta efectiva a nivel local.
Para lograrlo se relevaron necesidades y se mapearon los recursos disponibles en las zonas afectadas y se evaluó de qué manera se podía colaborar. Así se conformó un equipo de coordinación de acciones de la Fundación Hora de Obrar y referentes del distrito, en Buenos Aires y Misiones, y se lanzó una campaña de respuesta inmediata en dos frentes:
Donación online para la compra de bebidas y equipamiento para el personal de emergencia
Red local de donaciones directas en ocho parroquias de la IERP que recibieron y distribuyeron bebidas embotelladas.
En una segunda instancia, como respuesta a mediano plazo, se relevaron necesidades específicas de equipamiento de los cuarteles de bomberos y se compraron botas, mochilas y sistemas de comunicación entre otros elementos indispensables para combatir el fuego de forma segura.
Gracias a este esfuerzo coordinado y una rápida movilización, se logró recaudar más de un millón y medio de pesos (alrededor de 6500 USD). Estos fondos permitieron abastecer de agua embotellada y equipamiento de emergencia a diez cuarteles de bomberos. El equipo incluyó 1 equipo de radiocomunicación y una antena, 24 pares de botas de seguridad ignífugas, 8 mochilas incendios forestales, 1 manguera para incendios y 4 linternas de cabeza.
La rápida coordinación y comunicación entre referentes locales y la Fundación hizo posible que esta primera ayuda llegará a su destino, en muchos casos, antes que la de cualquier otro actor local.
Actuar antes: el plan de capacitaciones y sensibilización
Terminada la emergencia, las acciones continuaron. Entre 2021 y 2024 se realizaron una serie de talleres en la provincia, como también en Chaco, Buenos Aires y Paraguay alcanzando a más de 600 personas.
Para la cooperante, Martina Grahl, estas instancias no enseñan cómo responder ante emergencias, sino que también promueven una conciencia preventiva: «El cambio climático incrementa la frecuencia de desastres. Es crucial que las comunidades identifiquen riesgos locales y desarrollen planes concretos para mitigarlos», explicó.
En 2024, en las ciudades de Capioví y Ruiz de Montoya de Misiones, bomberos voluntarios, funcionarios municipales y miembros de comunidades mbya asistieron a talleres de gestión de riesgos. “Está muy bueno porque te llenás de conocimientos que son muy fundamentales para la vida cotidiana”, comentó la bombero voluntaria de Puerto Leoni, Tamara Acosta.
Las capacitaciones incluyen desde charlas sobre riesgos geofísicos hasta la formación de comités locales para la organización comunitaria. Jorge Fernández, referente para esta temática en CREAS, acompañó este proceso. «Pusimos en valor las experiencias locales y las complementamos con nuevas informaciones y estrategias. Esto permite fortalecer capacidades locales y pensar cómo trabajar a futuro».
“Está muy bueno porque te llenás de conocimientos que son muy fundamentales para la vida cotidiana”
Tamara Acosta, bombero voluntaria de Puerto Leoni
Durante los talleres, se compartieron herramientas prácticas para analizar los riesgos y elaborar planes comunitarios. “Los municipios pequeños, como los de esta región, tienen experiencias valiosas que deben integrarse en los planes más amplios. Lo que hacemos es complementarlas con nuevas herramientas”, enfatizó Fernandez.
El rol clave de las comunidades de fe
Las previsiones climáticas actuales son preocupantes: en 2030, el mundo podría enfrentarse a 560 desastres al año. Más alarmante aún, se estima que casi 40 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema debido a los efectos del cambio climático y los desastres.
En este escenario es difícil hallar esperanza. Martina Grahl lo tiene bien claro. “Siempre abro los talleres preguntando por qué si hay organizaciones expertas, deberíamos involucrarnos. Y la respuesta es simple. Las organizaciones de fe trabajan a partir de los valores de solidaridad y compasión. El trabajo diacónico junto a las personas pobres y marginadas, el trabajo por los derechos, ya es un aporte.”
Además hay contribuciones específicas para prevenir y actuar ante las emergencias. “Hay un rol irremplazable del Estado pero también la iglesia tiene muchas capacidades. Por ejemplo, puede organizar a las personas y hay infraestructura que pueden poner a disposición”, indicó la experta: “Además de eso, tenemos el compromiso de cuidar a la creación y hay muchas acciones locales que podemos hacer para reducir los riesgos de desastres en las comunidades”.
Como complemento de los talleres, en 2022, Hora de Obrar creó un manual dirigido a grupos jóvenes para aprender a organizar campamentos más seguros. El manual define conceptos clave, explica cómo analizar y evaluar los riesgos potenciales para planificar la actividad y gestionarlos de forma eficaz. Así la comunicación se destaca como un elemento fundamental que atraviesa todas las etapas de la gestión de riesgos, tanto dentro del equipo organizador como con los y las participantes, sus familias y las autoridades.
“Es un conocimiento no solo para mí sino para toda la comunidad; aprendizaje para estar alertado cuando suceden incendios”.
Juan de Dios Mendez
Enfoque integral
Integrar la gestión de riesgos con otros proyectos ha demostrado ser eficaz para lograr impactos más amplios. Así por ejemplo, con el equipo del programa de reforestación, Crece Selva Misionera, y el del programa Fortalecimiento Mbya se organizaron jornadas de reforestación en aldeas indígenas, para conservar las vertientes y prevenir inundaciones junto a una de las poblaciones más vulneradas. A su vez referentes indígenas se capacitaron en gestión de riesgos. Así lo destaca el docente indígena de la comunidad Azul, Juan de Dios Mendez: “Es un conocimiento no solo para mí sino para toda la comunidad; un aprendizaje para estar alertado cuando suceden incendios”.
La articulación en el Foro ACT y la proyección nacional
El proyecto también buscó generar sinergias a nivel nacional. El Foro ACT Argentina es un espacio de articulación integrado por cuatro organizaciones de fe miembro de la red de iglesias protestantes ACT Alianza. Bajo el liderazgo de Hora de Obrar y CREAS, el Foro cuenta ahora con su Plan de Respuesta y Preparación para poder brindar y acompañar una respuesta adecuada ante posibles emergencias a nivel local, como una mejor claridad sobre roles y responsabilidades y también limitantes y necesidades de capacitación para el futuro. Este insumo es fundamental para acceder a fondos de emergencia y actuar en el durante y el después. Este plan incluye un análisis del contexto argentino y los principales riesgos.
Conocer los riesgos, invertir en prevención y generar redes
En tres años de intenso trabajo, la Fundación Hora de Obrar ha consolidado un modelo que combina capacitación, fortalecimiento institucional y sensibilización comunitaria. Así más de 600 personas, entre funcionarios y líderes comunitarios, han sido entrenadas con herramientas específicas para identificar y gestionar riesgos locales.
Pero los aprendizajes trascienden las cifras: “Lo más valioso es que las comunidades han comenzado a verse como protagonistas. Ahora saben que prevenir un desastre es tanto su responsabilidad como la de las autoridades”, reflexiona Jorge. Este enfoque colaborativo y preventivo, como destaca también Martina, demuestra que conocer los riesgos, invertir en recursos y fomentar la organización comunitaria no sólo mitiga los daños, sino que puede salvar vidas.
La experiencia de Hora de Obrar en la provincia de Misiones no solo beneficia a las comunidades locales, sino que se presenta como una experiencia replicable en otras regiones de Argentina: “El cambio climático no conoce fronteras. Cada inversión en prevención hoy es un desastre menos mañana,” concluyó Martina.
Un incendio forestal es un fuego descontrolado de rápida propagación que afecta a bosques, llanuras, pastizales y pasturas. El 95% se producen por acción humana. Para evitarlos es importante que tengas en cuenta estas recomendaciones.
El director ejecutivo de la Fundación Protestante Hora de Obrar envía un mensaje a todas las organizaciones y comunidades que comparten el camino por un mundo más justo y solidario.
El cambio climático, las injusticias de género y las profundas desigualdades sociales son desafíos que nos ocupan día a día. Sin embargo, Nicolás Rosenthal, director ejecutivo de la Fundación Hora de Obrar subraya la importancia de no caer en la desesperanza. “Sigo convencido de que el amor, la solidaridad y el trabajo conjunto pueden transformar nuestra realidad”.
El mensaje resalta el espíritu de la Navidad como un llamado a vivir los valores fundamentales del Evangelio: amor, justicia y solidaridad. “Con estos valores, Jesús nos invita a transformar el mundo que nos rodea”, recuerda enfatizando el papel activo que todos y todas podemos asumir para transformar la realidad.
Con este mensaje, Hora de Obrar extiende su gratitud a quienes la acompañan en este camino, destacando la diversidad de esfuerzos que convergen en un mismo propósito: compartir y repartir la cosecha entre todas y todos.
¡Fundación Hora de Obrar les desea una Bendecida Navidad!
30 organizaciones piden firmas para reconocer al sector como estratégico para el desarrollo rural. También proponen promover mercados locales y tecnologías sostenibles y la urgente aplicación efectiva de la Ley de Reparación Histórica 27.118.
Hora de Obrar acompaña la solicitud elaborada por agricultores y agricultoras de 30 organizaciones de la agricultura familiar del centro y norte de Argentina para fortalecer la demanda por políticas justas y necesarias para asegurar un futuro mejor para toda la sociedad. A continuación reproducimos el petitorio e invitamos a sumar firmas aquí.
Frente a la pobreza e indigencia en nuestro país, la agricultura familiar produce y abastece localmente el 74% de los vacunos, el 75% de los caprinos, el 60% de la yerba mate, el 50% de los porcinos, el 41% de las hortalizas y el 30% de los productos apícolas, entre otros. Además, genera el 50% del empleo genuino a nivel rural (INTA, 2015). Aun así, según un estudio realizado por la Universidad de Buenos Aires (en 2021), el 85% de los consumidores argentinos no sabe qué es la Agricultura Familiar y el 70% de los consumidores no sabe dónde encontrar productos saludables y accesibles. Los agricultores familiares no solo nos proporcionan alimentos de alta calidad, sino que también son esenciales para la sostenibilidad ambiental y la preservación de nuestros paisajes rurales. Sin programas de apoyo, enfrentan competencia desleal, intermediación injusta, falta de acceso a la tierra y una total falta de reconocimiento por parte del Estado.
¿Qué pedimos?
Demandamos a los distintos niveles de los gobiernos la implementación de medidas concretas para fortalecer a nuestros agricultores familiares: Es hora de actuar. El Estado debe tomar medidas urgentes para fortalecer la autonomía y sostenibilidad de nuestros agricultores familiares.
Unidos, podemos proteger la agricultura familiar y garantizar un futuro con alimentos frescos, saludables, a precios accesibles y producidos de manera sostenible en Argentina.
La reciente Cumbre del Clima en Bakú, Azerbaiyán, volvió a evidenciar la falta de ambición y acción concreta frente a la emergencia climática y el poderoso lobby económico. Esta conferencia, que prometía ser la “COP del financiamiento climático”, concluyó sin garantizar fondos suficientes, ni compromisos claros, ignorando las demandas de las juventudes, mujeres y grupos más afectados.
16 de noviembre de 2024, Bakú, Azerbaiyán. En la COP29, ACT Alianza participó con la sociedad civil y realizó una acción silenciosa afuera de la sala plenaria principal, destacando la necesidad de justicia climática y señalando el silenciamiento de demasiadas voces en los pasillos de la COP. El evento fue parte del Día Mundial de Acción por la justicia climática.
Financiamiento insuficiente
El resultado más discutido fue el “Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado sobre Financiación del Clima” (NCQG), que establece la inversión necesaria para apoyar a las naciones más vulnerables en la implementación de acciones que mitiguen el cambio climático. De los 1,3 billones de dólares que los países del sur global estimaron necesarios, se acordó una movilización anual de tan solo 250.000 millones de dólares para enfrentar la crisis climática. Además, gran parte de estos fondos provendrían de mecanismos financieros privados, lo que podría aumentar el endeudamiento de las naciones ya afectadas.
A esta limitación se suma la falta de claridad sobre cómo se movilizarán estos recursos y qué mecanismos garantizarán su cumplimiento. La historia de incumplimientos previos en materia de financiamiento por parte de los países desarrollados deja un sabor amargo y refuerza el escepticismo de las comunidades más afectadas.
ACT Alliance. Simon Chambers.Photo: FLMPhoto: FLM
En deuda con los derechos humanos, la juventud y la justicia de género
La ausencia de temas fundamentales en el acuerdo final de la COP29 deja en evidencia las limitaciones estructurales que aún persisten en las negociaciones climáticas globales. Uno de los puntos más críticos fue el tratamiento superficial de las pérdidas y daños sufridos por los países más vulnerables.
En cumbres anteriores se crearon mecanismos de financiamiento pero la falta de compromisos concretos para fortalecer estos fondos impide una respuesta efectiva y oportuna a las catástrofes climáticas que ya están afectando a las comunidades del sur global.
Además, la perspectiva de género y los derechos humanos fueron prácticamente ignorados en el documento final. Una transición justa requiere garantizar que las mujeres y las comunidades marginadas tengan voz y participación activa en las decisiones climáticas. Las mujeres, especialmente en los países en desarrollo, son quienes suelen estar en la primera línea de los impactos ambientales y, sin embargo, continúan siendo excluidas de los procesos de toma de decisiones. La falta de enfoque de género en estos aspectos impide construir políticas inclusivas y sostenibles que contemplen la realidad de quienes más sufren las consecuencias del cambio climático.
ACT Alliance. Simon Chambers.ACT Alliance. Simon Chambers.ACT Alliance. Simon Chambers.
Asimismo, se pasó por alto la participación activa de las juventudes, una omisión significativa considerando que serán quienes heredarán las consecuencias de la inacción actual. A pesar de los crecientes movimientos juveniles que demandan acciones urgentes y ambiciosas, las voces de esta generación no tuvieron el espacio necesario para influir en las decisiones.
Estas exclusiones no son meras omisiones; evidencian una visión fragmentada y limitada de la justicia climática. Ignorar a los grupos más vulnerables, las mujeres y juventudes significa no enfrentar de manera integral la crisis climática global. Sin un cambio en la estructura y las prioridades de estas cumbres, los acuerdos seguirán siendo insuficientes para lograr una transición justa y equitativa hacia un futuro sostenible.
Transición energética: un paso atrás
Otro punto crítico fue el retroceso en los compromisos de eliminación de combustibles fósiles. A diferencia de la COP28, donde se incluyó un llamado histórico para abandonar gradualmente estos recursos, el texto final de Bakú apenas reafirmó la necesidad de “acelerar la transición hacia energías limpias” sin medidas específicas ni plazos concretos. Este lenguaje ambiguo resulta alarmante, considerando que los combustibles fósiles son la principal causa del cambio climático.
Por otro lado, la falta de un marco regulatorio robusto para los mercados de carbono y los mecanismos de compensación también generó preocupación. Aunque se lograron acuerdos sobre los artículos 6.2 y 6.4 del Acuerdo de París, las salvaguardas ambientales y de derechos humanos quedaron sujetas a interpretaciones laxas. La ausencia de controles estrictos y mecanismos de transparencia efectiva pone en riesgo la integridad ambiental de estos mercados, y podría perpetuar inequidades en lugar de remediarlas.
Photo: FLMPhoto: FLMPhoto: FLM
La omisión de estos temas críticos refleja una tendencia preocupante: las negociaciones climáticas continúan siendo moldeadas por los intereses económicos y geopolíticos de los países más poderosos. La falta de compromisos vinculantes y la dilución de los acuerdos impiden alcanzar el nivel de transformación que la crisis climática demanda con urgencia. En este contexto, la comunidad internacional se enfrenta a un desafío persistente: romper el ciclo de inacción y retórica para dar paso a acciones concretas y justas que protejan a quienes más lo necesitan y garanticen un futuro sostenible para todos.
Mirando hacia la COP30: una oportunidad en América Latina
La próxima COP30 se celebrará en Belém, Brasil, un escenario clave para que América Latina lidere una agenda climática más ambiciosa e inclusiva. Será también una oportunidad para que los países presenten nuevos Planes Nacionales de Adaptación y revisen sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), compromisos cruciales para limitar el calentamiento global a 1,5 °C.
Sin embargo, el desafío será superar los intereses geopolíticos y económicos que han dominado las últimas conferencias. Para ello, será necesario:
Aumentar el financiamiento climático a niveles adecuados (al menos 1,3 billones de dólares anuales).
Establecer mecanismos claros de rendición de cuentas para garantizar que los compromisos se cumplan.
Incluir en las negociaciones a quienes más sufren los impactos: comunidades vulnerables, jóvenes y mujeres.
La falta de resultados en Bakú subraya la urgencia de que los líderes mundiales escuchen y respondan a las demandas de las comunidades que enfrentan la crisis climática en primera línea. La COP30 en Brasil no puede ser otro eslabón en la cadena de promesas incumplidas. Es hora de que las palabras se traduzcan en acciones concretas y transformadoras para garantizar un futuro sostenible y justo para todas las personas.
La colecta navideña invita a hacer realidad la construcción de la Escuela Primaria N° 270 “El Redentor” de la Congregación Evangélica de Crespo en Entre Ríos. Conocé el proyecto y descargá los materiales para la catequesis y el culto.
Hace más de tres décadas que el Jardín de Infantes “Rayito de Sol” es un espacio de formación para niños y niñas. Hoy, la falta de vacantes en las escuelas primarias locales motiva a la Congregación Evangélica de Crespo a soñar con una escuela donde cada niño y niña tenga la oportunidad de recibir una educación de calidad.
La visión de la congregación no se limita al aprendizaje académico; busca compartir valores esenciales con las familias de toda la comunidad. Esto se refleja en el logo de la escuela, donde un libro con una cruz central simboliza los 12 valores fundamentales que guiarán la formación de los estudiantes.
Materiales para celebrar juntos la catequesis y el culto navideño
En el marco de esta campaña la Fundación Hora de Obrar acerca actividades para las escuelitas bíblicas y una presentación especial para proyectar en los cultos de Nochebuena o Navidad. Podés descargarlas haciendo click acá.
Con tu apoyo, este sueño puede convertirse en realidad. Hagamos de esta Navidad un tiempo para construir en comunidad un futuro con más educación.
Los retrocesos implican más daño, más violencia y más muertes de niñas y mujeres. En el Día Internacional de Erradicación de las Violencias contra las Mujeres, y durante los 16 días de activismo, Hora de Obrar y SEDi reafirman que la vida es sagrada en toda su diversidad y que la vida libre de violencias es un derecho humano.
Lejos estábamos de alcanzar todos los objetivos de la agenda de género, sin embargo el gobierno está desmantelando políticas públicas clave. Un ejemplo es el desguace del Plan ENIA, que redujo al 50% los embarazos adolescentes no intencionales. Los recortes de presupuesto y despidos masivos afectan directamente a los programas de salud sexual y reproductiva. Una muestra de esto, es que la distribución de métodos anticonceptivos ahora depende de las provincias, sin presupuesto.
También se destruyen políticas que protegen a las mujeres de la violencia, como la línea de atención 144 y el Programa Acompañar para fortalecer la independencia económica de mujeres y LGBT en situación de violencia de género. Sólo en el primer trimestre de 2024, de las 2,462 mujeres que solicitaron el Acompañar, apenas 434 recibieron ayuda, dejando desprotegidas a mujeres en riesgo extremo. El presupuesto ejecutado para estos programas en 2024 alcanza solo un 15%, afectando de manera directa y crítica a mujeres y diversidades que enfrentan situaciones de violencia.
La violencia contra las mujeres trasciende fronteras
No sólo estamos hablando de un problema local. Este retroceso está trascendiendo fronteras. Argentina, que fue históricamente un líder en la defensa de los derechos de las mujeres, hoy está tomando decisiones que envían un mensaje equivocado a toda la región. Argentina fue el único país del mundo que votó en contra de la prevención y eliminación de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas en las Naciones Unidas.
Los casos de violencia basada en género en el mundo aumentaron en más de un 50% en relación al 2023, según la propia ONU. En el último año, unas 51.100 mujeres y niñas murieron a manos de sus parejas u otros familiares. Esto significa que, en promedio en el mundo, una mujer es asesinada cada 10 minutos.
Según datos registrados hasta el 30 de octubre, 207 mujeres han sido asesinadas en Argentina durante este año: una cada 35 horas. Paraguay contabiliza 27 femicidios y 40 casos de tentativa en lo que va del 2024, mientras que en Uruguay 23 mujeres perdieron la vida por razones de género.
El rol de las comunidades de fe
En todo esto, las comunidades de fe también tienen un rol clave. “Las estructuras patriarcales deben ser desafiadas. Es hora de promover una Fe transformadora, que busque la igualdad y no la discriminación”, afirmó Pilar Cancelo, directora ejecutiva del Servicio Evangélico de Diaconía.
En sintonía, Nicolás Rosenthal sumó: “Tenemos que abrir espacios para nuevas formas de hacer las cosas, para nuevas prácticas que respeten la diversidad y que garanticen la igualdad de género, en comunión unos con otras. Por eso, promovemos el mensaje liberador del evangelio en pos de la salud integral, el respeto de la igualdad y de la diversidad, cuidando los afectos y los derechos de todas las personas”.
Si estás atravesando una situación de violencia comunicate en Argentina al 144, en Uruguay al *4141 y en Paraguay al 137.
El material reúne fotografías que muestran la diversidad de facetas de la diaconía de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata a lo largo de estos 10 años. Hora de Obrar recibe pedidos a través de un formulario online y enviará ejemplares de cortesía a todos los puntos de predicación y obras diacónicas de la IERP.
El calendario de este año incluye fotografías históricas que reflejan el camino recorrido junto a comunidades y congregaciones, mostrando cómo, juntos, hemos respondido al llamado a servir, tal como lo expresa el profeta Isaías: “El ayuno que yo quiero es este: abrir las prisiones injustas, dejar libre a los oprimidos, compartir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres sin techo…” (Isaías 58:6-7). Inspirados por esta visión de fe activa, cada imagen y testimonio en el calendario es un recordatorio de que el compromiso social y ambiental es parte esencial de nuestra espiritualidad y misión como iglesia y organización.
Con esta nueva edición celebramos el décimo aniversario de la Fundación Protestante Hora de Obrar, que desde 2014 acompaña, promueve y financia las acciones diacónicas de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en favor de la justicia, la equidad y el cuidado de la creación. «Gracias a todas las congregaciones, distritos y personas que han sido parte de esta misión transformadora. A través de sus manos y corazones, se hace visible el amor y la justicia de Dios en el mundo.» Indica el Pastor Presidente de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, Leonardo Schindler.
La Fundación enviará un un calendario de forma gratuita a cada punto de predicación y obras diacónicas. Para quienes deseen un ejemplar individual, pueden ingresar en este link. El valor de cada ejemplar es de $8000 (pesos argentinos).
Para compra por cantidad o por otras consultas comunicarse con: daiana.laguna@horadeobrar.org.ar