Hora de Obrar se unió a la UNAM para capacitar docentes en ESI intercultural

El curso virtual llegó a 350 educadores y educadoras misioneras y se complementó con una jornada presencial en Ruiz de Montoya.

La Fundación Hora de Obrar cooperó con la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) en una nueva edición del curso de formación docente “Enseñar desde un enfoque integral de salud. Propuestas para pensar el aula”, que promueve una Educación Sexual Integral (ESI) con enfoque intercultural y territorial

La capacitación, impulsada por el Área de Formación Docente Continua de la UNaM, contó con 350 docentes inscriptos e inscriptas de nivel primario y secundario, de modalidad común e intercultural bilingüe (EIB). La Dra.Guillermina Pascolini y el Mg. Juan Pablo Espinosa de la Fundación Hora de Obrar, tuvieron a su cargo el módulo de salud integral y la moderación y tutoría del espacio presencial respectivamente.

Como complemento Hora de Obrar organizó un encuentro presencial en Ruiz de Montoya, en el salón de la Reforma de la Iglesia Evangélica Suiza, que permitió profundizar los temas trabajados y promover el diálogo entre educadores y educadoras de distintas realidades.

“Cuando hablamos de interculturalidad no solamente hablamos del trabajo con el pueblo mbya, sino también con escuelas de frontera. Salió a la luz una gran necesidad de abordar estos temas desde nuestras propias vivencias, con nuestra propia historia en contextos completamente diferentes a los nuestros”, señaló Laura Gómez, codirectora del proyecto de Fortalecimiento mbya de la Fundación Hora de Obrar. 

La Mg. Andrea Gauto, de la UNaM, valoró el trabajo de las y los participantes: “Construyen una red en territorio, en un contexto desfavorable, buscando puntos en común en las discusiones educativas, para llegar a aulas más seguras y discernir cómo trabajar con las familias y comunidades mbya guaraníes”

Las docentes demandan nuevos encuentros presenciales que permitan pensar en estrategias y generar nuevos contenidos donde la interculturalidad se trabaje de manera transversal.

Recursos para la ESI intercultural

«Jajeupi Jaguejy” (Subimos Bajamos): Juego bilingüe para abordar comunitariamente las diferentes formas de violencia. Subimos Bajamos busca abrir espacios de diálogo constructivo sobre emociones y conductas saludables y dañinas. Está dirigido a equipos docentes y de salud y fue codiseñado junto a comunidades Mbya-guaraní de Misiones.

Se puede descargar gratuitamente acá: Formulario

OKAKUAA OVY Creciendo: Lámina bilingüe con ilustraciones originales para trabajar “los cambios que se ven y se sienten” con adolescentes y jóvenes mbya guaraní. 

Se puede descargar gratuitamente acá: Formulario

Iglesias evangélicas argentinas alzan su voz por el clima: “La justicia climática es fidelidad al Dios de la vida”

Las Iglesias protestantes y organizaciones de fe reunidas en la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) y el Foro Argentina de la Alianza ACT lanzaron una declaración profética rumbo a la COP30, que se celebrará en 2025 en Belém do Pará, Brasil.

El documento busca sumar una voz ética y espiritual a las discusiones globales sobre la crisis ecológica, denunciando que “el modelo económico actual crucifica a los pueblos más vulnerables y devora los territorios que ellos y ellas habitan”.

Desde una mirada de fe, las Iglesias afirman que “la justicia climática es un acto de fidelidad al Dios de la vida” y que cuidar la Creación no es una tarea opcional, sino una expresión concreta de espiritualidad.

“Frente a una sociedad fragmentada, son fundamentales las acciones conjuntas que visibilicen la urgencia del cuidado y la necesidad de actuar desde nuestro compromiso como comunidades de fe”, expresó la pastora metodista Mariel Pons, destacando la fuerza del encuentro ecuménico como espacio de reflexión y acción sobre la Casa Común.

Una voz profética desde el sur

El texto difundido por FAIE y el Foro ACT reclama políticas urgentes en cinco ejes:

  • Transición real ya: abandonar el modelo extractivista y garantizar una transición energética justa.
  • Agua para la vida, no para el lucro: proteger el agua como bien común y derecho humano.
  • Reparación, no ayuda: transformar los fondos climáticos en mecanismos de restitución bajo el principio quien contamina paga.
  • Tierras para los custodios: asegurar la titulación de territorios indígenas, afrodescendientes y campesinos.
  • Protección profética: implementar el Acuerdo de Escazú y resguardar a quienes defienden la Creación.

“No hay salvación individual en un planeta quebrado. La tierra crucificada por el sistema económico clama por resurrección”, advierte la declaración, en un llamado que combina espiritualidad y compromiso político.

El cuidado como justicia

Las Iglesias alertan que los impactos de la crisis climática son especialmente duros para las mujeres, las niñas y los pueblos empobrecidos.

La directora del Servicio Evangélico de Diaconía (SEDi), Pilar Cancelo, remarcó que “el cambio climático contribuye al aumento de la pobreza extrema en la región” y que las mujeres son las más afectadas por la desigualdad estructural:

“Muchas cargan solas con el cuidado de sus familias en medio de desastres ambientales y migraciones forzadas. Debemos levantar una voz profética porque si no lo hacemos nosotros, ¡hasta las piedras hablarían! El amor al dinero está poniendo en riesgo la Casa Común y con ella la vida de todas las especies. No hay más tiempo que perder”.

El mensaje interpela también al conjunto de la sociedad a asumir responsabilidades colectivas.

“El Evangelio nos llama a la transformación”, sostuvo Leonardo Schindler, presidente de la FAIE y de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.

“No podemos separar nuestra espiritualidad del cuidado de la creación. La justicia climática no es una opción, es parte esencial de nuestra fe. Dios nos llama a construir paz, equidad y cuidado mutuo en un planeta que necesita sanar.”

Camino a la COP30

La Conferencia de las Partes (COP30) reunirá en 2025 a más de 190 países en Brasil para revisar los compromisos asumidos en el Acuerdo de París. Desde Argentina, las Iglesias evangélicas buscan incidir en ese proceso con una mirada espiritual que enlace la justicia climática con la justicia social y de género.

“La fe nos convoca a cuidar la vida en todas sus formas”, concluye el documento. “Las comunidades de fe no podemos callar mientras el planeta sufre. Cuidar la Creación es amar al prójimo.”

📍 Descargá la declaración completa: Link

Entre Ríos: catequistas se capacitaron en prevención de las violencias

Educadoras cristianas de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata se capacitaron en educación sexual integral para fortalecer su tarea con 300 niñas, niños y adolescentes de la provincia.

Las congregaciones entrerrianas de la IERP invitaron a la Fundación Hora de Obrar a compartir perspectivas y herramientas de la ESI para enriquecer la labor catequética. 

“Trabajamos desde la realidad de las familias en la iglesia en la actualidad”, contó la coordinadora Iris Bender: “Hubo espacios para el diálogo y la reflexión y también compartimos dinámicas y canciones”.

El taller, a cargo de la Lic. Pamela Peñin y el teólogo Jorge Weishein, reunió a 20 catequistas con el objetivo de conocer sobre educación en la sexualidad desde el derecho y desde la fe cristiana, promover el respeto por la diversidad y reflexionar sobre los desafíos de acompañar a las familias en la iglesia hoy.

“La mirada teológica y de derecho se complementan; no es una cosa o la otra”, explicó Peñin: “Estos diálogos están generando nuevos espacios de participación y nuevas posiciones y comprensiones sobre la ESI y la educación cristiana”,  analizó Weishein tras la jornada compartida en el mes de septiembre en la localidad de Urdinarrain.

Alrededor de 60 educadoras cristianas sostienen la tarea de formación de 200 niños y niñas en los espacios de catequesis y 100 adolescentes en la confirmación. “Las evaluaciones fueron muy positivas y esperamos seguir profundizando el tema en próximos talleres”, señaló Bender.

Mirar para adentro: por qué la iglesia se ocupa de la ESI

La Iglesia Evangélica del Río de la Plata y su Fundación Hora de Obrar trabajan desde un marco de derechos y una teología evangélica liberadora. Esto significa compartir y anunciar el evangelio en clave de libertad, amor, aceptación, cuidado, respeto e inclusión de todos los hermanos y hermanas en Cristo.

Cuando las injusticias nos atraviesan, la apuesta es no mirar para el costado, sino mirar para adentro y revisar nuestras propias prácticas, problematizar lo que ocurre y proponer respuestas que construyan comunidades seguras y amorosas.

En Argentina, las iglesias están llamadas a trabajar en el marco de la ley como cualquier otra institución de la sociedad. La Ley 26.150 de Educación Sexual integral y sus lineamientos curriculares aportan herramientas claves para el trabajo en educación cristiana. 

La ESI es un derecho de las niñas, niños y adolescentes, pero también es una responsabilidad compartida del Estado, las instituciones educativas (incluidas las de formación religiosa) y las familias para cuidar integralmente a niñas y niños. Es también una herramienta para erradicar la violencia hacia las mujeres y promover el buen trato y el afecto entre las personas.

Ampliemos la conversación

Para seguir profundizando en estos temas Hora de Obrar lanzó un podcast que reune voces de expertas y expertos en politica pública, prevención y abordaje del abuso sexual en la infancia, masculinidades, educación evangélica y nuevos pactos digitales. 

Los episodios, grabados durante la Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI 2025, están disponibles para quienes deseen seguir aprendiendo y conversando sobre una educación que cuide la vida y la dignidad de todas las personas.

Colegios Evangélicos por la ESI suma un podcast para seguir ampliando la conversación

Hora de Obrar presenta una nueva propuesta para impulsar el diálogo entre fe, educación y derechos. Ya se pueden escuchar los siete episodios con aportes a la ESI desde la política pública, la academia, colegios evangélicos y organizaciones de la sociedad civil.

La Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI es un espacio de encuentro y formación, donde docentes y equipos directivos de colegios evangélicos de distintas regiones del país comparten experiencias, desafíos y herramientas en torno a la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral. Cada año, el encuentro busca fortalecer la mirada del cuidado y la inclusión desde la fe, brindando recursos para abordar la ESI en clave de derechos, respeto y acompañamiento.

Este año, con el objetivo de que más personas puedan ser parte de la conversación, la Fundación lanza una serie de episodios que recopilan los aportes de la quinta edición de la Mesa de Colegios con el objetivo de disparar conversaciones y seguir construyendo prácticas pedagógicas más justas y cuidadosas.

Con este podcast, la Fundación Protestante Hora de Obrar continúa acompañando a las comunidades educativas evangélicas en su compromiso por una educación integral, inclusiva y basada en el respeto mutuo.

📲 Escuchá el podcast completo en Spotify y Youtube, y compartilo con quienes puedan estar interesados/as en seguir reflexionando sobre fe, educación y derechos.

Episodio 1 – Aporte desde la política pública y diálogos con las Organizaciones Basadas en la Fe

Mirta Marina, Directora Provincial del Área de ESI de la Provincia de Buenos Aires, compartió los avances y desafíos en la implementación de políticas públicas en articulación con las comunidades de fe.

Episodio 2 – Proyectos pedagógicos en tensión: ESI y Educación Emocional

Graciela Morgade, vicedecana y docente de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), invitó a repensar el lugar de la emocionalidad en la educación sexual integral.

Episodio 3 – Participación democrática en la comunidad educativa. Experiencia del IELS

Andrea Fogel, Directora del Nivel Secundario del Instituto Evangélico Luis Siegel, relató cómo la ESI puede transformarse en una práctica institucional que promueva la participación y la escucha dentro de las escuelas.

Episodio 4 – Presentación del argumentario teológico “¿Será de Dios?” y aportes desde la fe para la justicia de género.

Pilar Cancelo, Directora del Servicio Evangélico de Diaconía (SEDi), nos propone nuevas miradas sobre los aportes desde la Fe a la justicia de género. El argumentario “Será de Dios” invita a mirar la fe desde otro lugar: como un espacio donde los textos sagrados pueden volver a leerse a la luz de la justicia, la igualdad y el diálogo.

Episodio 5 – Violencia sexual contra niñeces y adolescencias: la ESI como herramienta para su detección y acompañamiento

Nadia Polanco, licenciada en Trabajo Social y trabajadora del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, abordó el rol de las escuelas en la detección temprana y el acompañamiento de las víctimas.

Episodio 6 – Subjetividad y dispositivos digitales con conectividad. Pactos digitales comunitarios

Carolina Di Palma, consultora sobre derechos de las infancias y cultura digital, reflexionó sobre los desafíos que plantea la vida en línea para la formación de las identidades y los vínculos.

Episodio 7 – Masculinidades adolescentes, varones y dinámicas violentas

Marcelo Gutiérrez, coautor del libro De chicos a hombres, de Fundación Huésped, reflexionó sobre los desafíos que enfrentan los adolescentes varones y la necesidad de revisar los mandatos de género.

¿Dónde se puede escuchar cada episodio?

Encontrá todos los episodios completos en este link. Disponible en Spotify.

Colegio Holandés presentó su programa de promotores y promotoras de ESI

Tras participar en la Mesa de Colegios Evangélicos por la Educación Sexual Integral (ESI) organizada por la Fundación Hora de Obrar, el equipo directivo del Colegio Holandés fue convocado por el programa bonaerense para compartir su experiencia.

La presentación se realizó en el 1° Congreso Regional de Educación Sexual Integral, el 25 de septiembre en Tres Arroyos. La directora provincial de Educación Sexual Integral de Buenos Aires, Mirta Marina, convocó al equipo del Colegio Holandés a compartir su experiencia, bajo el lema “ESI. Experiencias educativas y comunitarias” luego de participar de la quinta Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI. “Son espacios que habilitan nuevas preguntas”, valoraron desde el colegio.

Dos claves del éxito: intercambio entre colegios y protagonismo estudiantil

El recorrido del Holandés no fue en soledad. Como ejemplo de sinergia e inspiración durante el Congreso presentaron su programa de promotores y promotoras juveniles de ESI. La orientadora social institucional, Natalia Collazos, comentó: “Este programa surgió luego de conocer la experiencia del Instituto Luis Siegel y lo pudimos replicar con el acompañamiento de la Fundación Hora de Obrar”. El colegio Siegel que tiene la ESI como eje transversal a su proyecto institucional.

Se dice que no se puede defender lo que no se conoce. En ese sentido Natalia subrayó el rol activo de los y las estudiantes:“Hay que trabajar mucho con ellos para que puedan incorporar la ESI, y sean quienes la defiendan y promuevan en la comunidad.”

Además, el colegio presentó su participación en el programa Psicoadolescencia, en el marco del cual se creó una ordenanza municipal que aborda la salud mental de jóvenes. Allí, cada institución educativa puede presentar un spot preventivo sobre la temática.

Hora de Obrar felicita a la comunidad educativa de Tres Arroyos por la convocatoria a este Congreso. Desde 2019 acompaña a los colegios evangélicos en la construcción de comunidades más inclusivas y comprometidas con la justicia social.

En Argentina siguen matando mujeres

Entre enero y agosto de 2025 hubo 150 feminicidios, 1 trans/travesticidio y 1 lesbicidio, 12 de ellos en contexto de narcocriminalidad, según datos de la Casa del Encuentro
Fotografía: Ámbito

En los medios vemos cómo se cuestiona y culpabiliza a las jóvenes asesinadas en lugar de los agresores. Poco se dice de la responsabilidad del Estado en todo esto: del recorte en programas elementales para la prevención y protección a víctimas, como el Acompañar y la línea 144, de lo frágil de las medidas de protección, del silencio y desprecio… Un estado que debería proteger la vida de todas las personas, que debería cuidar de las más vulnerables, como son las jóvenes en situación de pobreza.

Poco se habla de las condiciones que nos traen hasta acá. Las violencias basadas en género no son un asunto privado sino un asunto público, donde el Estado, las iglesias y la sociedad deben asumir sus responsabilidades, porque las violencias son un delito, son pecado y son un problema social.

La justificación de la desigualdad social como voluntad de Dios y la negación de la condición humana a mujeres y personas de identidad de género diverso son herejías teológicas. El mensaje del evangelio anuncia vida plena sin violencias para todo el mundo (Juan 10:10).

Por eso iglesias, organizaciones de fe y creyentes debemos asumir esta responsabilidad de no callar, no mirar para un costado, de acompañar a las mujeres de anuncio y de denuncia que claman paz y justicia, y son sistemáticamente silenciadas y denigradas.

Y también tenemos la responsabilidad de hacer más. De tener el coraje de cuestionar los privilegios, de abrir los espacios para dar conversaciones dolorosas, de abrir las iglesias y comunidades para que sean espacios seguros y dignificantes para todas las personas.

Este sábado a las 16 hs invitamos a acompañar la movilización desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación para reclamar: BASTA DE FEMICIDIOS. JUSTICIA POR BRENDA, MORENA Y LARA.

Se celebró la quinta edición de la Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI

La jornada para promover la educación sexual integral reunió a representantes del sector público, académico, educativo y comunitario en Buenos Aires.

La Parroquia Belgrano de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, recibió a representantes de más de una decena de instituciones y organizaciones en una nueva Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI el viernes 5 de septiembre, en Buenos Aires. El encuentro celebró así su quinta edición y se consolidó como un espacio clave para intercambiar experiencias y reflexionar sobre la educación sexual integral en contextos escolares evangélicos.

El director de Hora de Obrar, Nicolás Rosenthal, destacó: “Estamos muy contentos. Este espacio ha crecido en riqueza a lo largo de sus cinco ediciones, abarcando muchos temas que hoy en día preocupan a la comunidad educativa y que hacen a la formación en ciudadanía responsable.”

La jornada abrió temprano con una bendición: “Nadie se salva solo, nos salvamos en compañía”, compartió Norma Nuñez, coordinadora de Casa San Pablo. “En un contexto de mucha hostilidad y amedrentamiento contra los derechos, nos encontramos para seguir formándonos y construyendo una alternativa”, expresó el Pastor presidente de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, Leonardo Schindler.  “En tiempos de goce en la crueldad hay que construir espacios diferentes de cuidado”, propuso en la misma línea el Pastor presidente de la Fundación Hora de Obrar, Javier Gross.

Política pública, fe y comunidad educativa: voces que impulsan la ESI

El primer panel abordó el aporte desde la política pública y el diálogo con organizaciones basadas en la fe, con la participación de Mirta Marina, Directora Provincial del Área de ESI de la provincia de Buenos Aires. “La ESI llego para quedarse, va a ser muy difícil correrla del lugar que tiene. Se tiene que escuchar más fuerte que la voz de quienes gritan y denigran y se oponen a la diversidad”, invitó.

Pilar Cancelo, Directora Ejecutiva del Servicio Evangélico de Diaconía (SEDI), presentó el argumentario teológico “¿Será de Dios?” y sus aportes para la justicia de género: “Las iglesias nos hacemos cargo de las violencias que se reproducen en nuestros espacios y proponiendo alternativas en esta relectura.” 

“La escuela se construye todos los días y no lo hacen solamente los docentes, y las autoridades, los alumnos y alumnas son parte fundamental de la institución y son quienes dieron impulso a la ESI”, contó Andrea Fogel, del Instituto Evangélico Luis Siegel, compartió experiencias sobre participación democrática en la comunidad educativa.

Masculinidades, violencias y desafíos pedagógicos en la implementación de la ESI

Durante el segundo panel se profundizó en masculinidades adolescentes y dinámicas violentas, con el autor del libro “De chicos a hombres”, Marcelo Gutiérrez. “Los mandatos de la masculinidad son imposibles de cumplir en su totalidad: cuando no se cumplen se es castigado en los entornos sociales, pero si se cumplen, también. Todo tiene costo.”

Nadia Polanco abordó la detección y acompañamiento frente a violencia sexual contra niñeces y adolescencias y develó que “La escuela es una lugar donde se develan 1 de cada 4 de estas situaciones. Pero se estima que los números son muchísimo mayores”.

Graciela Morgade, vicerrectora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, propuso una discusión sobre los proyectos pedagógicos en tensión entre ESI y educación emocional. “La ESI aborda las emociones, pero no desde una perspectiva individual, sino comunitaria”.

Taller sobre subjetividad y entornos digitales: construir pactos comunitarios

Finalmente por la tarde los y las participantes se sumaron a un taller sobre subjetividad y dispositivos digitales, con la especialista Carolina Di Palma, quien trajo la propuesta de construir pactos digitales comunitarios: “El espacio áulico presencial, sin vigilancia, sin conectividad y de contacto corporal es una posibilidad de resistencia respecto de cómo se arman los lazos sociales”.

Desde su creación en 2019, la mesa ha permitido consolidar redes, fortalecer aprendizajes y promover debates que conectan fe, educación y derechos, acompañando a los colegios evangélicos en la construcción de comunidades más inclusivas y comprometidas con la justicia social.

“Esta es una manera de promover relaciones más sanas, afectivas, relaciones que construyan un mundo mejor”, cerró Rosenthal.

La jornada fue conducida por Pamela Peñin y Fabián Dinamarca del equipo de proyectos de la Fundación Hora de Obrar. Hora de Obrar agradece por cocinar para todos y todas las participantes de Aurora Weiss de la parroquia Castelar.

400 personas se dieron cita en el IX Congreso Latinoamericano de Género y Religión

Hora de Obrar junto a la Comunidad de Práctica para la Justicia de Género de ACT Alliance participó en los espacios de espiritualidad, presentó el Argumentario teológico “¿Será de Dios?” y en un panel sobre comunicación para superar los fundamentalismos.

Entre el 26 y 29 de agosto de 2025, la Faculdades EST de São Leopoldo, Brasil, fue sede del IX Congreso Latinoamericano de Género y Religión, que reunió a 400 participantes de toda la región y también de Norteamérica, África y Europa. Organizado por el Programa de Género y Religión y el Centro de Investigaciones de Género y Religión, el encuentro promovió espacios de reflexión y socialización de conocimientos y experiencias a través de los ejes temáticos Tierra, Pan y Paz.

La Comunidad de Práctica para la Justicia de Género de ACT Alliance presentó el argumentario teológico y mapeo de insumos ¿Será de Dios? de la mano de su editora general, la jefa del programa global de género de ACT, Eleine Neuenfeld, su autor Jorge Weishein de Hora de Obrar, Pilar Cancelo, directora ejecutiva de SEDi y Julieta Bazán, de ACT Iglesia Sueca. Camila Rago de la Federación Luterana de Diaconía (FLD) y la pastora luterana Debora Coté se sumaron al panel compartiendo su experiencia tras la lectura del material.

Otra mesa temática abordó la comunicación para superar los fundamentalismos religiosos y afirmar los derechos. La coordinadora de comunicación de Hora de Obrar, Mariana Malgay compartió su trabajo y experiencia alrededor del proyecto compartido con SEDi, Nos Contamos,  junto a la investigadora brasileña Tabata Tesser y la obispa colombiana, Nathaly Ospino.

Los temas clave: Tierra – Pan – Paz

El eje Tierra interconecta la ciencia y la espiritualidad y sostiene la diversidad de la vida. Las Teologías Feministas y los Estudios de Género y Sexualidad introducen una perspectiva crítica que relaciona la explotación de la tierra con la explotación de los cuerpos de las mujeres. Tanto la tierra como el cuerpo han sido tratados históricamente como objetos de control, dominación y violencia. Sin embargo, en varias expresiones religiosas el simbolismo de la tierra se asocia con el inicio y mantenimiento de la vida, la creación, la ascendencia y la promesa de liberación.

El eje Pan se refiere a la denuncia de las relaciones desiguales en torno a la producción, acceso y distribución de alimentos. Por otro lado, hace referencia a las diversas riquezas culturales de saberes y sabores; iniciativas agroecológicas y agroforestales; modelos de economía justa, solidaria y sostenible, siendo símbolo de una espiritualidad comprometida y comunitaria.

El eje Paz quiere visibilizar situaciones de conflicto, guerras y catástrofes, además de los altos índices de violencia contra niñas y mujeres, pueblos indígenas, personas negras, personas disidentes sexuales y de género y jóvenes. Es necesario nombrar las estructuras y comportamientos que mantienen relaciones de desigualdad, injusticia y violencia, solamente de esta manera podremos deconstruir y construir condiciones para que experimentemos la vida en su plenitud.

De esta manera, el IX Congreso Latinoamericano de Género y Religión no solo fortaleció redes académicas y comunitarias, sino que también impulsó diálogos prácticos entre actores religiosos, organizaciones de la sociedad civil y especialistas, consolidando un espacio de aprendizaje y compromiso colectivo en torno a la justicia de género.

Nuevo informe: cómo contribuyen los actores de fe a la igualdad de género

ACT Alianza compartió una investigación que revela cómo las comunidades de fe pueden ser una fuerza transformadora para garantizar los derechos humanos y desmantelar el poder patriarcal. El trabajo de Hora de Obrar y otras organizaciones de todo el mundo fueron estudios de caso. 

Para conmemorar el 30 aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, el Programa Global de Justicia de Género de Alianza ACT se embarcó en un proyecto junto a su membresía con el objetivo de dar a conocer los aportes de los actores basados en la fe en la implementación del marco de trabajo. Se identificó el cambio de las normas sociales como un espacio en el que estos actores ejercen una influencia significativa, aunque a veces no sea de forma evidente.

Los liderazgos religiosos y sus comunidades pueden ser grandes agentes del cambio, sobre todo como vocerías respetadas dentro de sus propias comunidades. Muchos actores basados en la fe han desempeñado un papel importante en defensa de la igualdad y la justicia; como por ejemplo, personas defensoras de los derechos humanos, portadoras de deberes, prestadoras de servicios sanitarios y educativos, legisladores y legisladoras. Los actores basados en la fe ejercen una influencia directa sobre las normas sociales que determinan la aceptación de leyes, políticas y prácticas en materia de igualdad de género. Alrededor del mundo, muchos líderes y lideresas religiosas participan de manera activa en el desmantelamiento de normas sociales perjudiciales y en defensa de la justicia, la igualdad y los derechos humanos. 

La investigación fue llevada a cabo en estrecha colaboración con la membresía y foros de Alianza ACT, que aplican el Programa Global de Justicia de Género en espacios a nivel nacional, regional y mundial. El grupo asesor incluía a diversos actores basados en la fe, desde organizaciones locales hasta algunas de las más importantes ONGs internacionales. Entre todos, se llevó a cabo un diálogo, una reflexión y un análisis profundos para compartir las conclusiones de nuestro trabajo a lo largo de las tres últimas décadas.

Descargá el documento:

Hora de Obrar completó la capacitación en Ley Micaela

La formación permitió profundizar la reflexión colectiva en torno a las desigualdades de género y fortalecer el compromiso institucional con la construcción de espacios más justos y equitativos.

Durante el mes de julio, el equipo de la Fundación Protestante Hora de Obrar se certificó en Micaela Organizaciones, una capacitación brindada por la Escuela de Gobierno de Género, Gobierno y Comunidad del Ministerio de Mujeres y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires. La Ley Micaela (Ley 27.499), sancionada en 2018, establece la capacitación obligatoria en perspectiva de género para todas las personas que se desempeñan en los tres poderes del Estado. Su implementación también se ha extendido a organizaciones sociales y comunitarias que, como Hora de Obrar, trabajan en articulación con políticas públicas orientadas a la igualdad de derechos.

“Participar de esta formación fue una oportunidad valiosa para seguir revisando prácticas, reconociendo desigualdades estructurales y asumiendo la responsabilidad que tenemos como organización cristiana que promueve derechos”, expresó Nicolás Rosenthal, director ejecutivo de Hora de Obrar: “Seguimos apostando a la construcción de espacios laborales, comunitarios y territoriales más igualitarios, diversos y libres de violencias”.

Desde Hora de Obrar celebramos la existencia de esta ley y valoramos la posibilidad de acceder a instancias de capacitación abiertas, gratuitas y accesibles que nos permiten seguir aprendiendo y creciendo como institución. Agradecemos especialmente a la Provincia de Buenos Aires y al Ministerio de Mujeres por facilitar esta propuesta formativa.