En el marco del campamento “Raíces fuertes, vida saludable”, 18 jóvenes de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata reflexionaron sobre autocuidado, vínculos saludables y salud mental, en talleres brindados por la Fundación Hora de Obrar.
El primer taller, a cargo de la Lic. Pamela Peñín, abordó temas clave como el autocuidado, los vínculos saludables y los métodos de cuidado, brindando información certera y ayudando a derribar diversos mitos. Las personas participantes reflexionaron sobre la importancia de construir relaciones respetuosas y conscientes, fortaleciendo así sus herramientas para la vida cotidiana.
Por su parte, el Magíster Martin Elsesser lideró un taller centrado en la salud mental, con énfasis en la construcción de lazos comunitarios. Se promovió el tendido de redes como una herramienta fundamental para el acompañamiento mutuo y la prevención de problemáticas vinculadas a la salud mental en los entornos juveniles.
Agradecemos al distrito por la invitación. Estos espacios no solo enriquecen el aprendizaje de los jóvenes, sino que también fortalecen su compromiso con la creación de comunidades saludables y solidarias.
Con el apoyo de la Fundación Hora de Obrar y el INTA, niños, niñas y jóvenes de la localidad de misionera, cultivan árboles nativos, alimentos orgánicos y, sobre todo, el compromiso con la creación.
El proyecto “Cuidemos la Creación”, nació de un sueño largamente compartido entre los miembros de la congregación de Montecarlo de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, en Misiones. La iniciativa se hizo posible gracias al apoyo financiero del Programa de Promoción para el Cuidado de la Creación (PPCC) de la Fundación Hora de Obrar y el asesoramiento técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
La ingeniera forestal del INTA, Doris Bischop, es una de las referentas de la iniciativa: “Queríamos combinar el cuidado del medioambiente con la producción de alimentos saludables, involucrando a las familias y, sobre todo, a los jóvenes. Este vivero es la materialización de ese sueño”, cuenta.
Con la construcción del invernadero, a principios de 2024, comenzaron las capacitaciones. Los talleres incluyeron desde técnicas para la propagación de árboles nativos hasta el establecimiento de huertas orgánicas familiares. Muy pronto los y las jóvenes de la congregación, liderados por Irina Lorenz, se involucraron con entusiasmo: “Trabajamos en equipo trasplantando árboles, cuidando flores y produciendo alimentos que utilizamos en los eventos de la iglesia o llevamos a nuestras casas. Es un proyecto que nos conecta con nuestra fe y con la naturaleza”.
“Cuidemos la Creación” es un ejemplo de trabajo colectivo. Las familias han replicado las prácticas en sus hogares, y la comunidad local ha participado en las actividades educativas. “El objetivo es que este vivero no solo beneficie a nuestra congregación, sino que sea un recurso para toda la comunidad de Montecarlo”, señala Mateo Fischer, referente de proyectos ambientales de la Fundación Hora de Obrar.
La dimensión espiritual también tiene un lugar especial en este vivero. Una de las tradiciones que más emociona a la congregación es la entrega de un árbol a cada joven que se confirma. A partir de ahora ese árbol será producido en el vivero: “Es un símbolo hermoso. El árbol crece junto con su fe y es una manera de recordarnos el vínculo con la creación”, explica Lorenz.
Los resultados ya son visibles. El vivero produce plantines de especies nativas, además de variedades de hortalizas y flores ornamentales. Las acciones han ayudado a reforzar el conocimiento sobre la biodiversidad local y a promover la importancia de la reforestación en una provincia que enfrenta serios desafíos ambientales.
Para Doris Bischop, el impacto trasciende lo material: “Este proyecto nos ha unido como comunidad. Los jóvenes están más comprometidos, las familias se sienten involucradas y vemos cómo este pequeño espacio genera un cambio en nuestra manera de relacionarnos con la naturaleza”, reflexiona.
Con 115 años de historia, el Hogar Frauenverein de Nueva Helvecia, Uruguay, es un centro de atención a personas mayores, referente en nuestra ciudad y en el departamento coloniense. La nota de Helvecia Diario.
Bajo la dirección de la Licenciada en Nutrición Gabriela Bonjour, la presidencia de Alicia Moreda, respaldado por una comprometida Comisión de Directiva y personal calificado, el Hogar celebró un 2024 lleno de logros y se prepara para un 2025 prometedor, marcado por proyectos innovadores y mejoras continuas.
Una historia que inspira: Elisabeth Schegg y el legado del Frauenverein El 20 de mayo de 1909, Elisabeth Schegg, conocida como Frau Spori por el apellido de su esposo, fundó la Sociedad de Auxilios Frauenverein junto a un grupo de mujeres de la villa Colonia Suiza. En una época en que las instituciones eran dirigidas por hombres, esta institución marcó un hito, enfocándose en brindar asistencia médica a mujeres parturientas, ancianos y personas enfermas.
Según Mónica Hillman, pastora de la Iglesia Evangélica, “estas mujeres atendieron las necesidades urgentes de los primeros colonos, desde la maternidad hasta el cuidado de personas vulnerables”. En su búsqueda de recursos, las pioneras recurrieron a ayudas internacionales, logrando traer a las “Schwester” (hermanas enfermeras) desde Alemania y Suiza. Entre las figuras históricas destacadas se encuentra Teresa Wirz de Vogel, la primera partera, que trabajó de forma altruista hasta que un grupo de damas aseguró su bienestar en la vejez. Este compromiso también quedó plasmado en la calle Frau Vogel, nombrada en su honor
Transformación y continuidad El Frauenverein, inicialmente centrado en servicios de maternidad, evolucionó hacia un hogar para ancianos en 1979, adaptándose a las nuevas disposiciones de Salud Pública.
El presente: atención integral con calidez humana Bajo la dirección de Gabriela Bonjour desde 2019, el hogar combina tradición y modernidad. Ofrece servicios profesionales las 24 horas, actividades recreativas, dietas equilibradas e individualizadas y espacios adaptados, todo en un entorno que prioriza la dignidad y calidad de vida de sus residentes. Bonjour destaca que las habitaciones compartidas tienen costos equiparables a otras instituciones del departamento y menciona convenios clave con organismos estatales, como el “Cupo Cama” con el BPS y el PACP del MIDES, Programa de Apoyo al Cuidado Permanente, que permite recibir personas en derivadas en situación de alta vulnerabilidad.
Un modelo dividido en sectores El hogar está organizado en sectores para atender mejor las necesidades individuales de sus residentes: un sector general para quienes tienen menor dependencia y otro de alta dedicación para quienes requieren mayor ayuda para lo que son las actividades de la vida diaria. Un equipo multidisciplinario evalúa periódicamente a cada residente, asegurando una atención personalizada y adecuada. También ofrece estancias transitorias para personas en recuperación tras cirugías, como prótesis de cadera. Este servicio, que incluye una habitación específica, permite a los pacientes decidir si desean quedarse de forma permanente tras su rehabilitación.
Logros de 2024: infraestructura renovada El 2024 marcó un año de grandes avances. Gracias al apoyo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, se completó la sala y vestuarios de funcionarios. También se realizó la renovación total del lavadero y despensa de alimentos y vajilla, así como el muro lindero con el cementerio.
Proyectos para 2025: innovación y sustentabilidad El hogar planea incorporar bombas de calor para reemplazar la calefacción a gas, una medida sostenible que reducirá costos. Este proyecto, desarrollado a partir de un estudio de viabilidad con el Ministerio de Industria, Energía y Minería, se concreta con el apoyo económico de BPS. Además, se construirá una vereda accesible en el parque norte del hogar, con rampas, barras de apoyo y áreas de descanso, financiada por la Embajada Suiza y la fundación alemana “Hora de Obrar”, este proyecto invita a estimular todos los sentidos ya que tendrá incorporado un jardín terapéutico.
Un futuro que honra el pasado El Hogar Frauenverein reafirma su compromiso con el bienestar de sus residentes. Cada obra y proyecto refleja el esfuerzo conjunto de una comunidad dedicada a cuidar a sus mayores, inspirada por el legado de Elisabeth Schegg y fortalecida por el liderazgo de Gabriela Bonjour y Alicia Moreda.
En un mundo donde los mayores a menudo son olvidados, el Frauenverein es un faro de esperanza. Su modelo de atención centrada en la persona y su enfoque humano demuestran que es posible brindar un entorno digno y lleno de amor, convirtiendo este hogar en un verdadero refugio para quienes construyeron la comunidad neohelvética.
La estrategia de la Fundación Hora de Obrar buscó coordinar los esfuerzos, capacidades y recursos de comunidades, organizaciones y gobiernos para prepararse frente a incendios, inundaciones y otros desastres. El caso de la provincia de Misiones y el rol clave de las comunidades de fe.
En el verano de 2021/2022, incendios forestales devastaron la provincia de Misiones. Las llamas avanzaron rápidamente afectando a comunidades enteras y áreas protegidas. En muchas localidades, esto evidenció la importancia de contar con herramientas para prevenir emergencias y actuar con rapidez cuando estas ocurren. Era urgente mejorar la gestión de riesgos en la región.
En este escenario, con el apoyo de Pan para el Mundo, la Fundación Hora de Obrar emprendió un proyecto integral que buscó preparar a los diversos grupos comunitarios a enfrentar los incendios, pero por sobre todo, fortalecer la capacidad de prevenirlos.
+620
personas sensibilizadas para gestionar riesgos y emergencias entre 2021 y 2024
+20
grupos comunitarios acompañados
1
Plan de preparación y respuesta ante emergencias del Foro ACT Argentina
La campaña de respuesta directa ante la emergencia
En 2017, tras intensas inundaciones en la provincia de Entre Ríos, la Fundación Hora de Obrar ya había identificado que capacitarse para responder a las emergencias era una prioridad. Por ello se gestionaron capacitaciones para el personal y se hizo una campaña de sensibilización dirigida a las congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata. Posteriormente, en 2020, gracias al apoyo de Pan para el Mundo, la cooperante para Gestión de Riesgos y Emergencias, Martina Grahl, se integraría al equipo de la fundación, con el objetivo de sistematizar e intensificar estos esfuerzos.
En diciembre de 2021, Argentina declaró una emergencia ígnea en la provincia de Misiones, como consecuencia de una combinación de altas temperaturas, sequías prolongadas, la bajante histórica del río Paraná.
En este contexto, y aprovechando el aprendizaje adquirido en los años anteriores, Hora de Obrar coordinó acciones para dar respuesta directa al personal de emergencia que combatía los fuegos. Junto a 8 parroquias de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en 25 de Mayo, Alba Posse, Leandro N. Alem, Eldorado, Jardín América, Oberá, Ruiz de Montoya, Posadas y Puerto Esperanza, se logró dar una respuesta efectiva a nivel local.
Para lograrlo se relevaron necesidades y se mapearon los recursos disponibles en las zonas afectadas y se evaluó de qué manera se podía colaborar. Así se conformó un equipo de coordinación de acciones de la Fundación Hora de Obrar y referentes del distrito, en Buenos Aires y Misiones, y se lanzó una campaña de respuesta inmediata en dos frentes:
Donación online para la compra de bebidas y equipamiento para el personal de emergencia
Red local de donaciones directas en ocho parroquias de la IERP que recibieron y distribuyeron bebidas embotelladas.
En una segunda instancia, como respuesta a mediano plazo, se relevaron necesidades específicas de equipamiento de los cuarteles de bomberos y se compraron botas, mochilas y sistemas de comunicación entre otros elementos indispensables para combatir el fuego de forma segura.
Gracias a este esfuerzo coordinado y una rápida movilización, se logró recaudar más de un millón y medio de pesos (alrededor de 6500 USD). Estos fondos permitieron abastecer de agua embotellada y equipamiento de emergencia a diez cuarteles de bomberos. El equipo incluyó 1 equipo de radiocomunicación y una antena, 24 pares de botas de seguridad ignífugas, 8 mochilas incendios forestales, 1 manguera para incendios y 4 linternas de cabeza.
La rápida coordinación y comunicación entre referentes locales y la Fundación hizo posible que esta primera ayuda llegará a su destino, en muchos casos, antes que la de cualquier otro actor local.
Actuar antes: el plan de capacitaciones y sensibilización
Terminada la emergencia, las acciones continuaron. Entre 2021 y 2024 se realizaron una serie de talleres en la provincia, como también en Chaco, Buenos Aires y Paraguay alcanzando a más de 600 personas.
Para la cooperante, Martina Grahl, estas instancias no enseñan cómo responder ante emergencias, sino que también promueven una conciencia preventiva: «El cambio climático incrementa la frecuencia de desastres. Es crucial que las comunidades identifiquen riesgos locales y desarrollen planes concretos para mitigarlos», explicó.
En 2024, en las ciudades de Capioví y Ruiz de Montoya de Misiones, bomberos voluntarios, funcionarios municipales y miembros de comunidades mbya asistieron a talleres de gestión de riesgos. “Está muy bueno porque te llenás de conocimientos que son muy fundamentales para la vida cotidiana”, comentó la bombero voluntaria de Puerto Leoni, Tamara Acosta.
Las capacitaciones incluyen desde charlas sobre riesgos geofísicos hasta la formación de comités locales para la organización comunitaria. Jorge Fernández, referente para esta temática en CREAS, acompañó este proceso. «Pusimos en valor las experiencias locales y las complementamos con nuevas informaciones y estrategias. Esto permite fortalecer capacidades locales y pensar cómo trabajar a futuro».
“Está muy bueno porque te llenás de conocimientos que son muy fundamentales para la vida cotidiana”
Tamara Acosta, bombero voluntaria de Puerto Leoni
Durante los talleres, se compartieron herramientas prácticas para analizar los riesgos y elaborar planes comunitarios. “Los municipios pequeños, como los de esta región, tienen experiencias valiosas que deben integrarse en los planes más amplios. Lo que hacemos es complementarlas con nuevas herramientas”, enfatizó Fernandez.
El rol clave de las comunidades de fe
Las previsiones climáticas actuales son preocupantes: en 2030, el mundo podría enfrentarse a 560 desastres al año. Más alarmante aún, se estima que casi 40 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema debido a los efectos del cambio climático y los desastres.
En este escenario es difícil hallar esperanza. Martina Grahl lo tiene bien claro. “Siempre abro los talleres preguntando por qué si hay organizaciones expertas, deberíamos involucrarnos. Y la respuesta es simple. Las organizaciones de fe trabajan a partir de los valores de solidaridad y compasión. El trabajo diacónico junto a las personas pobres y marginadas, el trabajo por los derechos, ya es un aporte.”
Además hay contribuciones específicas para prevenir y actuar ante las emergencias. “Hay un rol irremplazable del Estado pero también la iglesia tiene muchas capacidades. Por ejemplo, puede organizar a las personas y hay infraestructura que pueden poner a disposición”, indicó la experta: “Además de eso, tenemos el compromiso de cuidar a la creación y hay muchas acciones locales que podemos hacer para reducir los riesgos de desastres en las comunidades”.
Como complemento de los talleres, en 2022, Hora de Obrar creó un manual dirigido a grupos jóvenes para aprender a organizar campamentos más seguros. El manual define conceptos clave, explica cómo analizar y evaluar los riesgos potenciales para planificar la actividad y gestionarlos de forma eficaz. Así la comunicación se destaca como un elemento fundamental que atraviesa todas las etapas de la gestión de riesgos, tanto dentro del equipo organizador como con los y las participantes, sus familias y las autoridades.
“Es un conocimiento no solo para mí sino para toda la comunidad; aprendizaje para estar alertado cuando suceden incendios”.
Juan de Dios Mendez
Enfoque integral
Integrar la gestión de riesgos con otros proyectos ha demostrado ser eficaz para lograr impactos más amplios. Así por ejemplo, con el equipo del programa de reforestación, Crece Selva Misionera, y el del programa Fortalecimiento Mbya se organizaron jornadas de reforestación en aldeas indígenas, para conservar las vertientes y prevenir inundaciones junto a una de las poblaciones más vulneradas. A su vez referentes indígenas se capacitaron en gestión de riesgos. Así lo destaca el docente indígena de la comunidad Azul, Juan de Dios Mendez: “Es un conocimiento no solo para mí sino para toda la comunidad; un aprendizaje para estar alertado cuando suceden incendios”.
La articulación en el Foro ACT y la proyección nacional
El proyecto también buscó generar sinergias a nivel nacional. El Foro ACT Argentina es un espacio de articulación integrado por cuatro organizaciones de fe miembro de la red de iglesias protestantes ACT Alianza. Bajo el liderazgo de Hora de Obrar y CREAS, el Foro cuenta ahora con su Plan de Respuesta y Preparación para poder brindar y acompañar una respuesta adecuada ante posibles emergencias a nivel local, como una mejor claridad sobre roles y responsabilidades y también limitantes y necesidades de capacitación para el futuro. Este insumo es fundamental para acceder a fondos de emergencia y actuar en el durante y el después. Este plan incluye un análisis del contexto argentino y los principales riesgos.
Conocer los riesgos, invertir en prevención y generar redes
En tres años de intenso trabajo, la Fundación Hora de Obrar ha consolidado un modelo que combina capacitación, fortalecimiento institucional y sensibilización comunitaria. Así más de 600 personas, entre funcionarios y líderes comunitarios, han sido entrenadas con herramientas específicas para identificar y gestionar riesgos locales.
Pero los aprendizajes trascienden las cifras: “Lo más valioso es que las comunidades han comenzado a verse como protagonistas. Ahora saben que prevenir un desastre es tanto su responsabilidad como la de las autoridades”, reflexiona Jorge. Este enfoque colaborativo y preventivo, como destaca también Martina, demuestra que conocer los riesgos, invertir en recursos y fomentar la organización comunitaria no sólo mitiga los daños, sino que puede salvar vidas.
La experiencia de Hora de Obrar en la provincia de Misiones no solo beneficia a las comunidades locales, sino que se presenta como una experiencia replicable en otras regiones de Argentina: “El cambio climático no conoce fronteras. Cada inversión en prevención hoy es un desastre menos mañana,” concluyó Martina.
Un incendio forestal es un fuego descontrolado de rápida propagación que afecta a bosques, llanuras, pastizales y pasturas. El 95% se producen por acción humana. Para evitarlos es importante que tengas en cuenta estas recomendaciones.
Lubia de León, Natalia Quiroga, Arianne Van Andel, Sara Tomé y Cinthia Méndez Mota reflexionan sobre la crisis de los cuidados, la teología con perspectiva de género y experiencias de organización. Descarga el documento de la Comunidad de Práctica para la Justicia de Género de ACT en esta nota.
El documento presenta las exposiciones y reflexiones compartidas durante el ciclo de encuentros virtuales “Economías para la vida: experiencias territoriales de cuidado” que se llevó a cabo durante octubre y noviembre de 2023. Esta iniciativa de la Comunidad de Práctica para la Justicia de Género en América Latina y el Caribe de ACT Alianza*, contó con el apoyo del Programa Global de Justicia de Género de la Alianza y la moderación de CREAS y la Federación Luterana Mundial.
“Esperamos que este documento sea una guía para seguir articulando diálogos y acciones, en busca de una sociedad transformada que ponga la sostenibilidad de vida en el centro”, expresaron desde la Comunidad de Práctica, un espacio de articulación feminista latinoamericano integrado por mujeres de iglesias y organizaciones basadas en la fe de la Alianza ACT que busca compartir buenas prácticas, generando conocimiento y posicionando voces de fe con perspectiva de derechos humanos en espacios locales y globales para la promoción de la igualdad de las mujeres y diversidades.
Qué encontrarás en el documento:
Ecoteología, diaconía y economía feminista. ¿Qué es la ecoteología y cuál es su relación con la diaconía? Por Lubia de León, ecoteóloga (Guatemala)
Economía feminista. Por Natalia Quiroga, economista feminista (Colombia/Argentina)
Ecodiaconía y cuidados. Por Arianne Van Andel. Ecoteóloga y teóloga feminista (Chile)
Experiencias territoriales de cuidado y teología feminista en centroamerica. Tejiendo la sociedad de los cuidados: redes solidarias y corresponsables para sostener la vida. Por Sara Tomé de la Plataforma centroamericana: Hacia una sociedad del cuidado (Honduras)
Ecología de los cuidados: aportes y experiencias. Por Cinthia Méndez Mota, ecofeminista (Guatemala/Honduras)
*ACT Alianza es una coalición global de organizaciones basadas en la fe organizada en foros nacionales y regionales que opera en más de 120 países. A través de nuestros más de 140 miembros, trabajamos en ayuda humanitaria, justicia de género y climática, migración y desplazamiento, y paz y seguridad para apoyar a las comunidades locales. Su objetivo es promover acciones coordinadas localmente para la incidencia, la respuesta humanitaria y el desarrollo.
Con el apoyo de la Fundación Hora de Obrar, el Jardín de Infantes del Colegio Holandés de Tres Arroyos impulsa un espacio de educación ambiental que busca acercar a la comunidad al valor de las plantas nativas, la biodiversidad y el cuidado de la creación.
El sendero, ubicado en el Parque Miedan de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, ofrece a quienes lo visitan un recorrido interpretativo donde es posible conocer distintas especies de flora autóctona. Cada planta está identificada con carteles informativos escritos a mano por los niños y niñas del jardín, y códigos QR. Al escanearlos, se accede a datos que los más pequeños recolectaron sobre cada especie, compartiendo así el fruto de su aprendizaje con toda la comunidad.
Los plantines que forman parte del sendero se cultivaron en la huerta ecológica del jardín, en la que las infancias aprenden a sembrar y cuidar las plantas nativas. Esta labor no termina aquí: el próximo año, el proyecto continuará sumando información y nuevas especies, sembrando semillas en el vivero y trasplantando en el parque para seguir alimentando el sendero.
Educación ambiental con raíces locales
El Sendero Ecológico “Pasos Verdes” es mucho más que un recorrido natural; es una herramienta educativa que permite a niños, niñas y sus familias conectar con el entorno y comprender el valor de los ambientes pampeanos. En un contexto donde estos ecosistemas enfrentan modificaciones constantes, contar con estos relictos de pastizal representa una oportunidad única para aprender sobre la biodiversidad y reflexionar sobre cómo nuestras acciones cotidianas afectan a nuestro entorno.
Al recorrer “Pasos Verdes”, no solo descubrimos el valor de las plantas nativas y su importancia para el equilibrio ecológico, sino que también reforzamos el compromiso de cuidar nuestro entorno. La posibilidad de vincularnos con la naturaleza, disfrutarla y aprender de ella es, sin duda, una experiencia transformadora.
La Fundación Red Ecuménica de Educación Teológica (REET) lanza una propuesta formativa a distancia diseñada para fortalecer la misión de las iglesias en sus acciones de servicio y justicia social. La inscripción está abierta para cursar en 2025.
La Diplomatura en Diaconía: Fundamentos Bíblico-Teológicos está dirigida a miembros de iglesias, comunidades e instituciones que deseen reflexionar y mejorar sus prácticas diacónicas. Durante la cursada los y las estudiantes adquirirán herramientas para facilitar procesos de reflexión, promover proyectos diacónicos y participar en equipos comunitarios con una mirada crítica e inclusiva.
Entre los objetivos específicos de esta formación se destacan:
Conocer los fundamentos bíblicos de la práctica diaconal mediante herramientas exegéticas.
Comprender los principios teológicos de la diaconía desde la perspectiva de la Reforma en América Latina.
Analizar experiencias diacónicas actuales en el ámbito ecuménico.
Reflexionar críticamente sobre la realidad social en la que se insertan las comunidades.
Elaborar o fortalecer proyectos diacónicos en contextos específicos.
Promoción de lanzamiento
Quienes se inscriban y abonen la matrícula entre el 5 y el 20 de diciembre de 2024 podrán disfrutar de un 80% de descuento, pagando solo USD 6 por la inscripción.
Para más información sobre aranceles o formas de pago:
Esta iniciativa se inscribe dentro del Programa de Formación en Diaconía para la Misión de la REET, impulsada por la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, la Iglesia Evangélica de los Discípulos de Cristo y la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata.
Con facilitación de Hora de Obrar, un grupo de varones de la Congregación Evangélica de Humboldt en Santa Fe participó de un taller para pensar nuevas masculinidades, estereotipos de género, los mandatos culturales y cambios en las dinámicas familiares y sociales.
El pasado 28 de noviembre el grupo de varones de Humboldt invitó al pastor Jorge Weishein de la Fundación Hora de Obrar a dar un taller para explorar, desde sus propias experiencias, los cambios necesarios para construir relaciones más justas, equitativas y respetuosas.
El encuentro comenzó con una reflexión bíblica liderada por el diácono Rubén Mohr, quien recordó el relato de Génesis 1:27 sobre la creación del hombre y la mujer como iguales. A medida que avanzaban las conversaciones Weishein contó que fue posible entender que los estudios de género y la perspectiva de género buscan la igualdad y el cuidado en todos los aspectos de la vida, para todas las personas.
Participaron adultos de distintas generaciones y oficios que coincidieron en que la realidad fue cambiando con los años y que es necesario conversar entre los varones sobre los cambios necesarios. “Todos los que asistieron fueron predispuestos a escuchar, a aprender, a compartir sus visiones, sus vivencias sobre el tema”, comentó uno de ellos. Este espíritu permitió abordar temas como los estereotipos de género, los mandatos culturales y las transformaciones en las dinámicas familiares y sociales.
“La charla para mí fue una especie de refresca memoria, porque a veces hay códigos que no se usan o se usan demasiado fuerte”, señaló otro participante, mientras que otro destacó que la experiencia le recordó cómo lo educaron sus padres y le permitió reflexionar sobre los cambios que implementó en la crianza de sus hijos. Otros participantes valoraron la importancia de aprender a escuchar a sus hijos y respetar sus decisiones, así como reorganizar las responsabilidades familiares para construir relaciones más equitativas.
“La charla deja instaladas consignas para pensar cuestiones de la masculinidad que están insertas en la sociedad, mandatos sociales que podemos seguir trabajando en el grupo de varones”, concluyó un participante.
Estas instancias reafirman el compromiso de la comunidad de caminar hacia formas de convivencia más justas y humanas, inspiradas por la fe y el llamado a construir un mundo donde la igualdad y el respeto sean la norma.
“Sean humildes y amables; tengan paciencia y sopórtense unos a otros con amor” (Efesios 4,2)
La colecta navideña invita a hacer realidad la construcción de la Escuela Primaria N° 270 “El Redentor” de la Congregación Evangélica de Crespo en Entre Ríos. Conocé el proyecto y descargá los materiales para la catequesis y el culto.
Hace más de tres décadas que el Jardín de Infantes “Rayito de Sol” es un espacio de formación para niños y niñas. Hoy, la falta de vacantes en las escuelas primarias locales motiva a la Congregación Evangélica de Crespo a soñar con una escuela donde cada niño y niña tenga la oportunidad de recibir una educación de calidad.
La visión de la congregación no se limita al aprendizaje académico; busca compartir valores esenciales con las familias de toda la comunidad. Esto se refleja en el logo de la escuela, donde un libro con una cruz central simboliza los 12 valores fundamentales que guiarán la formación de los estudiantes.
Materiales para celebrar juntos la catequesis y el culto navideño
En el marco de esta campaña la Fundación Hora de Obrar acerca actividades para las escuelitas bíblicas y una presentación especial para proyectar en los cultos de Nochebuena o Navidad. Podés descargarlas haciendo click acá.
Con tu apoyo, este sueño puede convertirse en realidad. Hagamos de esta Navidad un tiempo para construir en comunidad un futuro con más educación.
El material reúne fotografías que muestran la diversidad de facetas de la diaconía de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata a lo largo de estos 10 años. Hora de Obrar recibe pedidos a través de un formulario online y enviará ejemplares de cortesía a todos los puntos de predicación y obras diacónicas de la IERP.
El calendario de este año incluye fotografías históricas que reflejan el camino recorrido junto a comunidades y congregaciones, mostrando cómo, juntos, hemos respondido al llamado a servir, tal como lo expresa el profeta Isaías: “El ayuno que yo quiero es este: abrir las prisiones injustas, dejar libre a los oprimidos, compartir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres sin techo…” (Isaías 58:6-7). Inspirados por esta visión de fe activa, cada imagen y testimonio en el calendario es un recordatorio de que el compromiso social y ambiental es parte esencial de nuestra espiritualidad y misión como iglesia y organización.
Con esta nueva edición celebramos el décimo aniversario de la Fundación Protestante Hora de Obrar, que desde 2014 acompaña, promueve y financia las acciones diacónicas de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en favor de la justicia, la equidad y el cuidado de la creación. «Gracias a todas las congregaciones, distritos y personas que han sido parte de esta misión transformadora. A través de sus manos y corazones, se hace visible el amor y la justicia de Dios en el mundo.» Indica el Pastor Presidente de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, Leonardo Schindler.
La Fundación enviará un un calendario de forma gratuita a cada punto de predicación y obras diacónicas. Para quienes deseen un ejemplar individual, pueden ingresar en este link. El valor de cada ejemplar es de $8000 (pesos argentinos).
Para compra por cantidad o por otras consultas comunicarse con: daiana.laguna@horadeobrar.org.ar