Baja de edad de punibilidad: radiografía de un proyecto que no soluciona nada
marzo 14, 2025
Desarrollo comunitario, Institucional
Sin comentarios
Por qué la ley que impulsa el Ministerio de seguridad argentino es injusta e ineficaz.
En Argentina, la edad a partir de la cual los adolescentes pueden ser juzgados e ir a la cárcel se estableció en los 16 años. Recientemente, el Ministerio de Seguridad publicó un comunicado donde indica que envió un proyecto de ley al Congreso para bajar la edad de imputabilidad a 13 años. Se reabrió así un debate largamente saldado.
La Fundación Hora de Obrar integra la Mesa de Articulación de Niñez y Adolescencia, un espacio plural y sin adscripción partidaria que elaboró un documento donde se detalla punto por punto por qué el proyecto de ley de responsabilidad penal juvenil presentado por el poder ejecutivo “vulnera en forma gravísima la libertad y los derechos” de niñas, niños y adolescentes.
Más abajo podés leer el documento completo, pero si tenés tiempo solo para un resúmen leelo aquí:
El Ministerio de Seguridad plantea que es una solución integral, pero se desfinancian los programas sociales que deberían cuidar y proteger a los NNA frente al delito, los consumos problemáticos o problemas de salud mental.
No hay evidencia de que bajar la edad funcione para bajar los índices de delincuencia juvenil. Al contrario, está comprobado que la criminalización a temprana edad reproduce las conductas delictivas.
Al mismo tiempo, es ínfima la proporción de adolescentes menores de 16 que cometen delitos. Argentina no debería legislar basándose en casos aislados y utilizar inescrupulosamente el dolor de las víctimas.
La ley actual ya permite la intervención judicial y privación de la libertad para adolescentes de menos de 16 años si cometen delitos graves.
Pibes y pibas son víctimas, no responsables. Quienes tienen que pagar son los adultos responsables de dejar zonas liberadas al narcotráfico en complicidad con la policía y la política.
En definitiva, nos oponemos a un uso demagógico de la baja de la imputabilidad, que no soluciona el problema sino lo agrava, criminalizando la infancia y la adolescencia, y desviando la atención de las verdaderas causas del delito.
El documento completo de la Mesa de Articulación de Niñez y Adolescencia
NO A LA BAJA DE LA EDAD DE PUNIBILIDAD. ¡NI UN PASO ATRÁS!
Los abajo firmantes, referentes, redes, instituciones, organizaciones de niñeces y adolescencias, sociales, estudiantiles, de DDHH, académicas, sindicales, religiosas y políticas, trabajadores y trabajadoras, militantes y defensores y defensoras de los derechos de niñeces y adolescencias de diferentes provincias del país, que conformamos la Mesa de Articulación de Niñez, organización plural y sin adscripción partidaria, venimos a manifestar que el proyecto de ley de responsabilidad penal juvenil presentado por el Poder Ejecutivo vulnera en forma gravísima la libertad y los derechos de lxs pibxs y, de igual forma afectan sus derechos, los proyectos que proponen bajar la edad de punibilidad. En efecto:
1.El proyecto dice abordar el problema del delito juvenil desde una perspectiva integral, cuando asistimos al desmantelamiento y cierre de las políticas de protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes. El cierre de programas destinados al sostenimiento de las familias y la salud pública (programa de vacunación, epidemiologia, primera infancia y salud mental entre otros), el retiro de subsidios a servicios básicos, la precarización de derechos laborales y del ingreso de las familias, así como el despido masivo de los trabajadores de las áreas y programas de niñez; son políticas de gobierno que atentan en forma directa contra las capacidades protectorias de las familias. Sumado a ello, al criminalizar a los movimientos sociales, se debilita el rol fundamental que desempeñan en los cuidados comunitarios de niñeces y adolescencias de barrios populares. Los únicos recursos que se asignan, se destinan a las fuerzas represivas.
2.El proyecto dice, falazmente, responder a la Constitución Nacional y a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, pero bajar la edad de la punibilidad y ampliar la actuación del sistema penal va en contra de esa afirmación. Los órganos especializados, por el contrario, afirman que la criminalización a temprana edad es reproductora de la conducta delictiva (vg. Comité de los Derechos del Niño, Obs. Gral. 24 de 2019, recomienda a los Estados, no reducir la edad mínima). Así, los problemas de inconstitucionalidad que ya tiene la actual ley se agravan si se establece una edad menor.
3.El proyecto propone un modelo retrógrado, basado en enfoques que ya fracasaron hace más de 100 años. Agrava el actual sistema penal y retrotrae al paradigma tutelar y de judicialización de la pobreza. Entre las medidas que lo agravan está la de bajar escandalosamente la edad de punibilidad, hoy pautada a los 16 años, a los 13 años. Y entre las que nos retrotraen al derogado sistema tutelar, encontramos la torpeza técnica de confundir competencias penales con las de las políticas públicas y de la justicia civil y de familia, a la que, además, subordina a la justicia penal.
4.El proyecto dice que la reforma es necesaria porque las bandas criminales usan niñxs en el delito. Pero omite que el hecho de que sean captados por bandas criminales, se debe a la decisión política de dejar zonas liberadas al narcotráfico con connivencia policial, judicial y del poder político. Por eso mismo, deben ser tratadxs como víctimas de las bandas criminales y no como responsables, por la captación. (Así lo aconseja la OIT, 2009, El trabajo forzoso y la trata de personas).
5.Por sobre todo, omite que, la mayor vulnerabilidad a ser captado por las bandas criminales se produce por las condiciones creadas por el propio Estado, que deja sin recursos el abordaje de los consumos problemáticos o los problemas de salud mental que aquejan a lxs adolescentes, asediadxs por falta de oportunidades, necesidades insatisfechas y nula perspectiva de futuro. Todo ello en relación directa con la política de un Estado que se jacta de desguazar el Estado y que, con recursos públicos y comunicación oficial, agita discursos de odio, que alimentan la racialización y la xenofobia que padecen lxs pibxs de barrios populares.
6. En sus fundamentos, el proyecto miente cuando afirma que la ley actual impide perseguir a personas de menos de 16 años por la comisión de un delito y omite indicar de qué manera bajar la edad contribuyó a combatir el delito en los países que lo hicieron y toma de ejemplo. La ley actual posibilita la intervención judicial y por eso hay niñxs privadxs de la libertad por debajo de los 16 años en la Argentina.
7. El proyecto también tergiversa la verdad cuando indica que, como las tasas del delito aumentan, es necesario bajar la edad de punibilidad. Por el contrario, las mismas estadísticas a las que recurre, no justifican, sino que contradicen esa afirmación. Así es como en base a estadísticas oficiales, se demuestra que la mayoría de los hechos cometidos por adolescentes son de mayores de 16 años y que, solo una ínfima proporción son atribuidos a adolescentes de menos de esa edad. Además, en arrolladora proporción, se trata de delitos contra la propiedad y no de carácter más violento. Es un principio básico que para elaborar políticas públicas son necesarias la evidencia y la estadística. No se trata de legislar en base a casos aislados, que resuenan, justamente, por su excepcionalidad y alientan una demagogia punitivista que utiliza inescrupulosamente el dolor de las víctimas, respecto de quienes -el mismo proyecto- hace un aparente “reconocimiento de derechos”, que ya se encuentran mejor y más ampliamente reconocidos por leyes plenamente vigentes (Ley 27.372).
8.El proyecto dice responder al debido proceso y prevé sanciones para jueces que dilaten las actuaciones, pero no indica un plazo razonable ni crea condiciones para evitar el colapso del sistema de justicia y ministerios públicos. Los procesos penales juveniles deberán ser afrontados con los mismos insuficientes recursos con los que hoy cuenta el sistema penal de menores.
9.En ningún artículo hace mención al presupuesto destinado a su implementación, evidenciando que las provincias deberán financiar su ejecución. De modo que ya es posible vaticinar un colapso del sistema, en especial de los ministerios públicos, y muy particularmente, de la defensa pública. A su vez, en las provincias donde la tasa de delitos cometidos por menores de edad y más aún por no punibles, es ínfima. Por tal motivo, no justifica el montar todo un sistema nuevo bajo el argumento de incluir a quienes hoy son no punibles, dado que sería un alto costo y una mala optimización de los escasos recursos con los que hoy cuentan las provincias. Si el propio gobierno nacional, pide ajustar gastos, es incoherente que promueva una ley donde le hará despilfarrar recursos a las provincias por cuestiones que estadísticamente son hechos puntuales y aislados sin representar un dato sustantivo.
10.El proyecto no desarrolla criterios de especialidad y proporcionalidad, en relación con el hecho y la persona. La pena privativa de la libertad admitida en 20 años es contradictoria con el principio de derecho penal mínimo. Es regresivo por bajar la edad de punibilidad, pero también por no mantener (como la actual ley) delitos respecto de los cuales niños, niñas y adolescentes no serán considerados punibles. Amplía el ámbito de aplicación del sistema penal sobre hechos intrascendentes en discordancia con los principios de racionalidad, lesividad, intrascendencia y especialidad que deben prevalecer y son de aplicación incluso en el sistema de adultxs.
En síntesis, esta avanzada punitiva amplía la criminalización de la infancia y adolescencia, en el marco de un ajuste feroz de las economías trabajadoras, el ataque al lazo comunitario que ofrecen las organizaciones y el recorte de los sistemas de garantía de derechos, incluido el derecho a la alimentación y a la salud.
Se repone el tema de bajar la edad de punibilidad, pese al arrollador consenso que el año pasado tuvieron expertxs en la temática en contra del proyecto, dejando en evidencia que se hace uso del tema para desviar la atención de los escándalos que complican la responsabilidad criminal del propio presidente de la nación, objeto de investigaciones internacionales, como así también de los distintos pedidos de juicio político y que revisten tal gravedad institucional que debieran ser motivo de debate en ese recinto, ya que verdaderamente hacen peligrar los destinos, la seguridad, las libertades y las economías de la inmensa mayoría de lxs habitantes de la nación y atentan contra la institucionalidad democrática.
Desde esta Mesa apelamos a la responsabilidad que tienen como legisladores y legisladoras votados democráticamente y les solicitamos tomar el tema con seriedad, no utilizar a niñas, niños y adolescentes para desviar el foco de los temas importantes que hoy afectan al país.
Sí es real que la seguridad es un tema urgente e importante. Nadie niega los hechos de violencia. Pero la salida no es bajar la edad penal ni más punitivismo porque no son los niñxs y adolescentes quienes generan las estadísticas de casos a los que se debe atender.
Un Estado Nacional que dé seguridad a los derechos y una ley de responsabilidad penal juvenil que cumpla con la Constitución Nacional y la Convención sobre los Derechos del Niño, es lo que se necesita.
NO A LA BAJA DE LA EDAD DE LA PUNIBILIDAD
Marzo 9 del 2025
Mesa de Articulación de Niñez:
Taty Almeida, Madre de Plaza de mayo Línea Fundadora; Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980; Norberto Liwski, pediatra; Abuelas relatoras; ACANYA; Ado. Civ. la Casona de los barriletes; Adopten Niñes Grandes Asociación Civil; Agrupación Lucia Cullen; Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH); A.P.D.H; Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones; APDH Argentina- regional Río Tercero; APDH Esquel Trevelin; APDH- ODH de CABA; APDH Regional Mendoza; APDH Regional Rio Tercero; APDH Regional Rosario; Argentina No Baja; Apapachar; APIABA; Asamblea Interbarrial del Parque Saavedra; Asamblea Ni Unx Menos Cipolletti; Asociación Amanecer Grupo Casa Taller; Asociación Civil Madre Tierra; Asociación Civil Engranajes de San Isidro; Asociación Civil Engranajes de Rosario; Asociación Civil Amanecer Centro Joven; Asociación civil El Arca; Asociación Civil El Culebrón Timbal; Asociación Civil Flores del Barrio – Mendoza; Asociación Civil Madre Tierra; Asociación civil Patio Grande para todxs CAFF – casa de fortalecimiento familiar y comunitario; Asociación Civil por los Derechos de la Niñez y Adolescencias Estrellas Chiquitas; Asociación civil y Centro de Fomento El Árbol de las Cosquillas; Asociación Ecuménica de Cuyo; ATE; ATE CDNNYA;ATE CTA A Mercedes(B); ATE Desde Abajo; ATE Municipales; ATE Pcia de BS Así; ATE Sur; ATE y CTA Autónoma La Pampa; AulaVereda; Autoconvocados por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Justicia de Los Toldos, Bs As.; Bachillerato Popular 19 de diciembre; Biblioteca Popular Club de madres de Barrio Sauce; Biblioteca popular Campo Verde; Biblioteca Popular Vicky; Biblioteca Ruca Trabún; Asoc. Civil Binca para todos; Buscadores de Sueños; C.C. CreSer; CADE; Campaña de alfabetización, leer y escribir del consejo de organizaciones de Cuartel V; Campaña Ley Emergencia en violencia La Pampa; Campaña Nacional Contra Todo Tipo de Violencia en la infancia/adolescencia; CASACIDN; Cátedra de Psicología Preventiva; Cátedra I de Psicología Educacional. Facultad de Psicología. UBA; Cátedra Libre Americanista; FFYL UBA; CATSPBA; Centro Cultural Compromiso Popular; Centro Cultural German Abdala Lanús; Centro Don Bosco; Centro de Educación Popular para la Infancia y Adolescencia-CEPIA; Centro de Estudiantes de la E.E.S.T. N°4 de San Isidro, -CET 4 de San Isidro-; CEPOC; CERP, centro de escucha y Resiliencia Popular; CICOPS; Ciudad de los Niños – Fundación San Martin de Porres; Club Parroquial San Martin de Porres; Colectiva de Trabajadorxs Sociales de Salud Zona Sanitaria Metropolitana Neuquén; Consejo Local de Lomas de Zamora; Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia; Colectivo de a Pie – Interredes; Colectivo Juana Azurduy; Colectivo la Escondida; Colectivo Memoria Militante; Colectivo Yo si te creo; Colegio de profesionales Trabajo Social 2 circ; Colegió de Psicólogas y Psicólogos de Buenos Aires; Colegio de sociólogos de la provincia de Buenos Aires; Comisión de la memoria, Comunidad terapéutica El Palomar; Consejo de niñas y niños ciudadanxs; Consejo Local de NNyA Alte.Brown; Consejo Municipal de Niñez y Adolescencia de La Matanza; Convivencia en Diversidad Tandil; Cooperativa Sersano; CTA Autónoma; CTA Autónoma Capital; CTA Autónoma Provincia de Santa Fe; CTA Regional Chascomús; Cuestiones de Infancias; Defensa de Niñas y Niños Internacional -DNI – Sección Argentina; Defensoría de los derechos del niño niña y adolescente; El Hormiguero; El Palomar Asociación Civil; El Transformador; El Vallecito de la Guadalupe; ENRAISUR; EP 83; Equipo Coordinador Marcha x los derechos de NNyA; Escuela Integral Isauro Arancibia; Escuela Popular San Roque; Espacio No a la Baja , La Plata , Berisso y Ensenada; Ex Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia; Foro por la Niñez; Foro de Niñez y Adolescencias de Lanús; Foro de Salud Mental y DDHH de San Juan; Foro en Defensa de los derechos de niñes y adolescentes 2302, Foro Pampeano por los Derechos de la Niñez y Adolescencia; Forum Infancias; Forum Infancia La Matanza; Forum Infancias Formosa; Forum Infancias Red Federal; Forum Infancias Santiago del Estero; Frente de la Resistencia; Frente Nuevo Bermúdez; FSOC UBA; Fundación Ayuda a la Niñez y la Juventud CHE PIBE; Fundación Darío Rodrigo López Cabana; Fundación Educacional Ikigai para la prevención de la autolesión; Fundación Emmanuel; Fundación EOS; Fundación Farinello; Fundación Grupo de Estudios Psicológicos y Sociales GEPS; Fundación Hora de Obrar; Fundación Integración Social; Fundación Luz del Cielo; Fundación Otras Voces; Fundación SES; Gato Sandia. Espacio de niñez y juventud FPDS CP Mendoza; Gotitas de amor; Grupo de estudios de niñeces y juventudes de América latina y el caribe; Grupo de Mujeres de la Argentina Foro de VIH Mujeres y Familia; H.I.J.O.S. Ciudad de Bs. As.; ILEPOS;Incidencia Feminista Asociación Civil; Jardín Comunitario Lev Vygotsky; La Boca Resiste y Propone; La Veleta y la Antena, por el protagonismo infantil. Mendoza; Liga de los Pueblos Libres; Madre Tierra; Marabunta; Mayores PJ La Plata; Mesa Coordinadora contra la Violencia Institucional DD HH Jujuy; Mesa de derechos Humanos Zapala; Mesa de Niñez Los Hornos; MOMUSI Patagonia; Movimiento Ni un pibe y piba menos por la droga- Provincia de Neuquén; Movimiento no matarás; MP La Dignidad; Mujeres por la Paridad Santa Fe; MUP Chubut; Newen Mapu; Niño Dios; Nuestro Lugar; OMEP; Ong Desafios y Compromisos sede La Pampa; Pastoral Carcelaria Neuquén de la Iglesia Católica; Patria Grande; Pediatras contra el hambre; Programa Qunitas Lujan; Psicología Comunitaria y Pedagogía Social; RAE red de apoyo escolar y educación complementaria; Red Andando – Centros Comunitarios de Educación Popular; Red de Consejos Locales de la provincia de Buenos Aires; Red de Docentes Familias y Organizaciones del Bajo Flores; Red Federal y Plurinacional de Niñeces, Adolescencias y Juventudes, Red NAYJ; Red de organizaciones comunitarias Angelelli; Red de Organizaciones Nacionales de Niñez y Adolescencia Territoriales; Red iberoamericana de trabajo con familias; Red María Elena Walsh; Red Sur; Referentes Comunitarios Cuartel V Zona 3; Regional Noroeste del Chubut de APDH; Revista Prisma; SADOP, Secretaria Niñez Adolescencia y Juventud de APDH; Sembrando futuro; Servicio de Paz y Justicia – SERPAJ, Servicio atención en maltrato y abuso sexual en infancias y adolescencias. Línea 102. Hospital provincial Neuquén; Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos de NNyA de La Matanza – Zona 1, Sindicato de prensa de Neuquén; SLPPDNNYA Avellaneda, Sociedad de Fomento Turdera Sud; SUTEBA; SUTEBA agrupación celeste; Tejiendo Puentes – Marcos de Paz; Ternura Revelde; Trinchera cultural; Unión por las niñeces; UBA; UBA – FRENAP; UBA / UNMDP; Universidad del Comahue; Universidad Nacional de Luján; UTE/CTERA/CTA; Voces maestra – Radio grafica; Asociación Judicial Bonaerense; Consejo Local de Niñez Partido de General Pueyrredón;
Adhieren:
Federación Judicial Argentina; Consejo local de niños, niñas y adolescentes de Luján; Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos; Asociación Pensamiento Penal capítulo Mendoza; Liga Argentina por los Derechos Humanos; Fundación CICCUS; Cátedra Infancias y Juventudes; Universidad Nacional Tierra del Fuego A e I.A.S.;Biblioteca Popular Osvaldo Bayer Villa La Angostura Nqn; Observatorio Regional DDHH; Asociación Vida Infantil; Federación Judicial Argentina; Ni un pibe y piba menos por la droga; CORREPI; Asociación Apapachar; Sedronar; Organización barrial Tupac Amaru Mendoza; Programa Comunicación y educación UNC; Centro Social y Cultural Claudio Pocho Lepratti A.C.; Catedra Libre de Derechos Humanos-UBA; ETIS; Fundación VEI; Hospital Piñero; Centro educativo comunitario Ramón Carrillo ; Asociación Americana de Juristas – Rama Argentina; Escuela de Educación Secundaria 1 Villa Gesell; Bachillerato Popular el Puente; Docente pcia bs as; Compañía Títeres del Bosque; Niripil María de Lujan; Biblioteca J.B Alberdi; Algaraza, hacia la justicia penal y restaurativa; Frente por la Niñez y Adolescencia protegidas; Cooperativa de Trabajo Pueblos Unidos de la Rivera;Centro de Estudios de Ciudad (FCSs/UBA); Lorena Aguirre desde el Hospital de niños Dr. O. Alassia de Santa Fe; Movimiento de Jubilados Liberación; Fundación Fulac – Fundación Latinoamericana de Lazos Culturales; Centro Comunitario Nuestro Lugar; Familiares de detenidxs desaparecidxs por razones políticas. Mza; Asociación Civil GENERAR; E.P.E.B.A. (Educadores Populares para una Escuela Barrial Alternativa); La Bandada; Escuela psicología social de Castelar; Asamblea de Plaza Almagro; Agrupación Ate Verde y Blanca Gral Belgrano; frente 22 de agosto; Hospital del Niño de San Justo; Asociación Flores del Campo; ISFD 82 Fuentealba; Espacio de Intercambio en Contextos de Encierro; Asociación promotora de derechos Apapachar; La Revolución de las Viejas de La Matanza; Asociación gremial de Docentes Universitarios UNER E.R.; Mujeres y Géneros en Unidad Ciudadana San Juan; Solidaridad; Grupo Convicciones; Wayma; Ningún pibe nace chorro; Asociación civil Grupos de Murgas los amigos; Movimiento por la Justicia Social; Opnya; Biblioteca Popular Niñxs Pájaros; SUTEBA Ensenada; Junta interna ATE DGCYE; Gespydh – IIGG, FSOC-UBA; Programa de Estudios Sociales en Infancias Juventudes y Desigualdades (UNVM CCONFINES CONCIET); Envión; Parroquia Transfiguración del Señor (Córdoba); Casa Joven La Salle – Jujuy; Taller de cerámica. @pueblosunidosdelaribera; Tierra Futura; Cátedra de Psicología del Desarrollo. Cs. Educación. FFYL.UBA.; La Roja Proyecto Colectivo Trabajadores Sociales CABA; Pontificia Universidad Católica de Chile; Agrupación La Cabral; Familiares noche de los lápices ATE Sur – Lomas de Zamora; Colegio de psicólogos y psicólogas de Mendoza; Misioneros Pasionistas; MULCS-Movimiento por la unidad latinoamericana y el cambio social;Escuela Valle del Sol; UNQ; Cooperativa de Educadorxs e Investigadorxs Populares Histórica ( CEIPH); Cátedra de Psicología del Desarrollo. UNQ; Asociación Civil Salud Activa; Asociación Anahi, filial Rosario; Programa Arte en cárceles facultad de arte Unicen; Trinchera Cultural; UNLU; Asociación Judicial Bonaerense (Lomas); Familiares de desaparecidos y detenidos por raz.pol Rosario; Salud Activa; Familiares de desaparecidos y detenidos por raz.pol Villa Gobernador Galvez; Liga de los Pueblos Libres; Feministas de Abya yala; Asociación de Derechos Humanos; TeleSISA (Medio de comunicación de mujeres indígenas) indígena; Isdf 54; Espacio interreligioso Patrick Rice; CENS N* 476; Global Alliance for Ministries & Infrastructures for Peace – GAMIP; EES 30, La Matanza; AUPAS – asociación uniendo psicomotricidad y artes; Partido Comunista de Santa Fe; Katia Couto- Universidad Federal del Amazonas; Foro de Géneros de Hurlingham; CEDIM Centro de Profesionales de la Justicia Nacional de Menores; Actuemos organización de artistas escénicos; PJ Lomas de Zamora; MOJUSO; Iglesias Reformadas en Argentina; Observatorio Mercedes Pagnutti; Viejas revolucionarias feministas de 3de febrero; Corriente Nuestra Patria; Centro de Promoción de Derechos de NNyA; Centro de Día de Salud Mental Kariaimken; Colegio de Trabajo Social Lomas de Zamora; Fraternidad laica Carlos de Foucauld de Argentina; Piloto justicia especial paz san juan de la china renace con el corazón Ibague Tolima Colombia; CENS 494; Amigos y familiares de Agustín Ramírez; Programa Universidad en la Cárcel. UNICEN; CEIA Perú; AECHELAR; Liga Argentina por los Derechos Humanos Santa Fe; La Urdimbre; Cámpora Luján; Programa Inaun Penal Juvenil; Red Nacional de Salud Mental Perinatal; Asoc civil centro de atención integral el colmenar; APDH La Matanza; Conurbanas Transfeministas; Partido Humanista; Sal y luz; Fundación Al Fin Justicia Chaco; Mojuso; UNTDF; Campaña por la emergencia nac en violencia hacia las mujeres y disid; ACiFaD – Asociación Civil de Familiares de Detenidos; Partido Humanista; Yo Sí Te Creo Corrientes; Facultad de psicología; Frente Popular Darío Santillán; Unlu; Apoyo Escolar Carlos Gardel; XMásESI-Caba; Asamblea de vecinxs de Morón; Volver a Eva Perón; Comunidad Ecuménica Martin Luther King; Mariana Ide; Frente por la soberanía nacional; Mesa No A la BAJA Ciudad de Santa Fe; Taller Había una vez. Rosario; AFUDI UNTDF; Espacio Solidaridad; Mesa de todos los Organismos de Derechos Humanos de Rosario; Red para la Formación de Personas Creadoras a través de la Literatura Infantil; Sadop Rosario; Solar de ANA; Espacio pluricultural qataq; Asociación Rosarina de Terapia Ocupacional Raquel Boero; Coordinadora Migrante/Consejería para Migrantes; Ateneo Rural Paulo Freire; La Casita de Sebastian; Docentes en Marcha Ensenada; Multisectorial Sanra Catalina; Iglesia Evangélica Luterana Unida; Equipo de Comunicaciones – Godot Producciones; Martin Coiro; Apoyo Escolar Bo. Carlos Gardel ; Asociacion Sere por la memoria y la vida; Comunicación integral Kermés cooperativa; Parlamento de Las Mujeres CABA; PSA; MAT ( Mujeres de Artes Tomar); Asociación Civil Agruparte; Programa Salud Integral en la Adolescencia. Ministerio de Salud La Pampa; Independiente; Programa de Educación en Contextos de Encierro, FACSO-UNICEN; Red por los Derechos Humanos de Cipolletti; AFUDI; Red Internacional de Etnografía con Niñas, Niños y Jóvenes RIENN; Instrumento electoral por la Unidad Popular de Lomas de Zamora; Fundación Otras Voces; Asamblea por los Derechos Humanos .Valle inf.; Cooperativa de Trabajo Identidad Digital Producciones; Mora Derecho Consciente; Agua para la Vida; Fundación Educacional Ikigai; Programa casas; Casa de la Pax Cultura; Social 21; Fundación MaReVa; Programa La Facultad de Humanidades en la cárcel UNCA; Ñanderoga; Familia de Sebastian Villarreal; Centro cultural La Estrella; Foro de Salud Mental y DdHh; Centro cultural y comunitario Tierra y Dignidad; Hijos Punta Indio; Sindicato de trabajadores Pasivos, Asamblea Luna Roja; Centro Juvenil Los del Fondo, Bancalari ; Contra la pared pero no acostumbrado, Espacio Intercuencas; UNC; Foro Infancia Robada Com.Riv.( Red Nacional Inf.Rob);Centro Residencial Homeva; Ronda de Ternura; U. B no fue magia; Asociación Civil Grupo Desde el pir; Comunidad de sikuris del Arco iris; FeTERA ; Asociación civil Club social cultural y deportivo Colonia Urquiza; Espacio amplio CTA lomas de Zamora; UNSJ; Fundación creando futuro; Foro de Salud Mental – San Juan; Colectiva Migrante Atype; Catedra de posgrado actualización en Negociación y resolución de conflictos. Derecho. Universidad de Buenos Aires; AIPO; Hijos de Gaia madre tierra Pachamama; Foro Infancia Robadas Comodoro Rivadavia; Fundación Mujeres x Mujeres; APDENA (Asociación para la promoción de los derechos del niño y del adolescente- Asociación Civil); Área Niñez y Adolescencias de la Asociación Pensamiento Penal; Libres del Sur Unión de Trabajadores Docentes Universitarios de Jujuy; Viejas revolucionarias feministas; Asamblea Vecinal de 3 de Febrero; Colegio de Sociologxs PBA; Fundación Aldea Ideal; La Tercera en Lucha; Fundación Irene; ATE Vias Navegable, Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA Autónoma de CABA Regional Este; Fundación ciencia comunicación y arte; Colegio profesionales de trabajo social Mendoza delegación Gral Alvear; Empa; Centro de referencia de niñez y adolescencia; ITED-LICH-UNSAM-CONICET; Asamblea Barrial de Beccar; Fundación oportunidades; Asamblea Desobediente; Asociación Civil Mujeres Con Nuevas Raíces; Asamblea Interbarrial Parque Saavedra ; Consejo Profesional de Graduades en Trabajo Social CABA; Foro en defensa derechos de niñas niños y adolescentes Ley 2302; CTA Autónoma Rio Cuarto; Grupo de estudio Niñeces y Juventudes de América Latina y el Caribe (IEALC-UBA); Jubilados Hospital Posadas; Cicop Posadas; Municipio de Plaza Huincul; EES 24 San Martín; Secretaría de niñeces y adolescencias trans y sus familias FALGBT; ATEN; H.I.J.O.S PUNTA INDIO; Victimas por la Paz; Grupo independiente de Picun Leufu; Sociedad Argentina de Justicia Restaurativa (SAJUR); Movimiento Ecuménico por los Derechos humanos – Regional Mendoza; Agrupación Domingo Menna; La Conquista del Pan; Asociación Psicoanalítica Argentina (APA); Títeres de la Nube; Los Horneros Hogar convivencial; Movimiento Internacional de Escritoras Los Puños de la Paloma; Cuerpo Técnico Auxiliar del Fuero Penal Juvenil; Agenda de las Mujeres; Consejo de derechos de niñas, niños y adolescentes; Hogar Casa de Teresa; Isauro Arancibia asociación civil por el derecho de niños, niñas y jóvenes a elegir su propio futuro; Escuela Integral Isauro Arancibia; Merendero y Centro Cultural Les Pibes del Ombú; Sindicato de Prensa Bonaerense (SiPreBo); Colectivo federal por los derechos de las infancias y adolescencias; Nosotras; Colegio profesional de trabajo social de Neuquén; Colegio profesional de trabajo social, Mendoza; Aten (asociación de trabajadores de la educación de Neuquén; Movimiento de mujeres sanjuaninas; UNCo-CURZA; San cayetano moreno; Sueños al cumplir la Paloma (Rosario); Hnas Dominicas Nstra Sra del Rosario y Sta Catalina de Siena; Ronda de Madres Rosario; Red Intersectorial en Defensa de la Ley Nac. de Salud Mental y Adicciones. Neuquén; DesDe abajO Cine; Fundación a partir de a hoy; Crece desde el Pie Merlo Moreno; Hospital provincial Neuquén, salud mental sector infanto juvenil; Asociación de trabajadores del estado; Ecos Junín de los Andes; RockandVida ; Agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia; Concejo Deliberante Cutral Có; Cátedra de Trabajo Social Familiar UNCo.; CTA Autónoma Neuquén – Secretaria de Género; Red Federal de Clubes de Barrios; Defensoría de los derechos del niño niña y el adolescente de la II CJ de la provincia de Neuquén; FEMGES. Área de feminismos género y sexualidades. CIFFYH UNC; Mesa de Niñez y Adolescencia de Los Hornos, La Plata; Se.A.P; Movimiento Evita; Nuevas Fronteras; Fundación Atreuco; Dirección de Prevención y Asistencia de la Violencia Familiar; Colectiva Feminista La Revuelta; FeTERA Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina; Catedra Libre de Derechos Humanos UNPSJB; Cooperativa de Consumo La Yumba; Correr la voz; Asamblea en Solidaridad con Argentina en Berlín; Crece desde el pie; Casa de Derechos Humanos Madres del Pueblo; Fundación Juanito; Consejo Asesor Cátedra Libre de DDHH de la Universidad Nacional de la Patagonia; Confederación Mapuce; Nuevas Fronteras; CUP; MQNFT; Facultad de Ciencias Sociales UNC; Nuevas Fronteras; Sin fronteras; Asamblea multisectorial de Cipolletti; Proyecto extensión Sujetadxs por el Arte. Fac Cs de la,Salud UNMdP; Fundación Familia; Centro de Mediación Comunitaria; F.O.T.I.V.B.A.; Fundación Ayudándonos; Instituto En Foco de Políticas sobre Delito, Seguridad y Violencias; Colectivo Hábitat PBA; Habitar Argentina; UNM; Colegio de Psicólogos de Neuquén; AEAPG; Acompañantes terapéuticos de Neuquén; aten (asociación de trabajadores de la educación); Fundación Suyai; Cta frpj; Asociación Sere; Federico Arra; Organización 25 Mayo San Juan; Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo; Utn; Ministerio público de la defensa; Género y Diversidad Lago Puelo; Inst.interdisc.Niñez y familia del C.A.S.I.; suteba Escobar; Asappia; SAEA; Jardín N°41 San Patricio del Chañar; Casa de los derechos humanos madres del pueblo; Proyecto de Investigación Dialogo de vivires y practicas de resistencia transformadoras. PROICO 04/0720 Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis; No a la baja de edad de la punibilidad; Centro cultural Rosa Guarú; Asociación de psicología y psicoanálisis vincular; Proyecto Filosofar con Niñxs; Regional sur de Atech/ sindicato docente; Defensoría Penal del Niño/a y adolescentes de Neuquén; Suteba; MTE; Fundación Austral de Salud Integral; Instituto En Foco de Políticas Sobre Delito, Seguridad y Violencias; Systemica consultora; Fundación Amparo; Madres Protectoras Salta; Varones Trans y No Binaries de Santa Fe; gabriel pavelka. el hormiguero espacio interinstitucional con infancias y adolescencias (CURZA-UNCo); Casa de las madres ddhh MONTE; Grupo de Estudios sobre el Gobierno de la (in)Seguridad (GEGINSEG, IIGG, UBA); Observatorio de DDHH de Rio Negro; Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal; Red Federal de DDHH; El Hormiguero Rosario; Observatorio de Adolescentes y jóvenes; Programa de Voluntariado IERP; Teatro al Vacio; Asoc.Civ. Los Abuelos del Francés; Asociación Civil Centro Barrial San Miguel Arcángel; Partido de Trabajadores Socialistas; Casa de los DDHH Madres del Pueblo San Miguel del Monte; Centro Crecer (Asoc. Civil Crecer en La Esperanza); Cátedra de Derecho Penal por método de casos Facultad de derecho y ciencias sociales de la Universidad Nacional del Comahue; Comedor Los chicos de la via; Rodeemos el Diálogo (ReD); Centro de Referencia Territorial Mar del Plata (OPNyA); Cátedra Libre de Derechos Humanos; Barrilete Cultural -Espacio de promoción de derechos de jóvenes de Filo-UBA; Dispositivo de NNyA en situación de calle ( gubernamental prov. Neuquén ); Docencia Autoconvocada de San Luis; Multisectorial de Trabajadorxs Autoconvocadxs San Luis; MSF; Centro comunitario yakacuaha; CTA Autónoma Nacional; Red COIPRODEN, Red Infancias Córdoba, Salud Activa, ChiCreAr, Proyecto Generar; Coordinación de Niñez y Adolescencia Dirección de Familia Comunidad y DDHH Municipalidad de San Rafael Mendoza; Foro de Infancia de Vicente López. ONG Crecer con Derechos; Cable a Tierra; Fundación Flor de Cactus; Consultorio Jurídico Colegio de Abogados; Consejo Consultivo de Salud Mental y Adicciones; Cátedra Psicología en el Ámbito Jurídico Forense. Fac. de Psicología. UNR; Multisectorial de Mujeres de Catriel (R.N.); Colegio de Psicólogas y Psicólogos 2da Circunscripción Santa Fe; AAPPG; Asociación Civil Moreno por la Memoria; SEHAS (Servicio Habitacional y de Acción Social); H.I.J.O.S Pte Perón; H.I.J.O.S. Santa Fe; H.I.J.O.S. Bahía Blanca; Colectivo feminista abolicionista todas somos Andra Mo no; ; Ministerio de gobierno-CFF colonia rural; UPVA; Colectivo Ronda de Ternura; Foro Niñez y adolescencia de vte López; Salud Comunitaria PBA; Hijos Avice PY; Efca Niñeces y juventudes; Forum infancias cordoba; De tal palo, tal astilla!!!; IFD N° 12 Neuquén; Fundación 7 Lazos; Agrupación de docentes universitarios Nicolás Casullo; H.I.J.O.S. Regional Escobar Campana Zárate; H.I.J.O.S. Regional Necochea; Agrupación Resistencia Docente; Hablemos de Autismo en Quilmes; ACUFA; Mesa de trabajo por los derechos humanos de Córdoba; Movimiento Campesino de Córdoba; Uepc. Cta.; Biblioteca Popular Caminantes; Venique Tecuento; El puente (espacio creativo para niños y adolescentes); CTSBB; Caps Vucetich José C Paz; FGHC Centro barrial procap; Fac. de Cs. Humana/Unicen; Movimiento Etiopia; Sociedad de Fomento del Video Alternativo (Sofovial); Carrera de Trabajo Social FCH-UNICEN; ATE Avellaneda; Comisión de ddhh por la memoria, la verdad y la justicia de Traslasierra; Somos escudo y lanza Argentina ( SEYLA); Asociación Civil rEDES Tandilenses; Grupo de investigación y Acción Social – FCH- Unicen; Murga Aguilas; Fch- unicen; Secretaria por el Respeto y la Dignidad; Asoc Civil de Ex presos polit de Córdoba; No a la baja de la edad de punibilidad ¡ni un paso atrás!; Biblioteca Popular de Los Cardales; Orgullo chasco; Área de la Mujer, Género y Diversidad. Hilario Ascasubi. Villarino; MOV popular la dignidad; Biblioteca popular los niños aca; Feministas del Abya Yala; Sindicato Argentino de Trabajadores Sociales; Colegio de Trabajo Social provincia BsAs; SATS (en formación); Colegio de Trabajadores Sociales Distrito San Isidro; Colegio de Trabajadores Sociales PBA; Centro cultural tinku; Colegio de Trabajadorxs Sociales Distrito Necochea; Servicio Zonal de Niñez y Adolescencia; Nuevo Encuentro; Catspba- Distrito Mercedes; FSOC UBA; Manitos de Barro; UNPAZ; FCH UNICEN; Fch-Unicen; Carrera de Trabajo Social – ISFDYT 53; Colectivo Quilmes, Memoria verdad y Justicia; Observatorio de políticas públicas y experiencias comunitarias en cuidados de niñeces adolescencias y vejeces de la Universidad Nacional de Quilmes; Cátedra Libre Soberanía ALIMENTARIA 9 de Julio; Colegio de Trabajadorxs Sociales distrito Lomas de Zamora; Niñez Moreno; Centro Barrial María de Guadalupe del Hogar de Cristo; Revista Topía de Psicoanálisis, sociedad y cultura; SUTEBA; Servicio local de Protección de niñez y adolescencia; Red um grito pela vida; CEBs Caminantes de Emaús; FCH – Carrera de Trabajo Social; Equipo de Psicología Educacional, Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján; Equipo del proyecto de extensión universitaria Universidad y Escuela: La construcción colaborativa de prácticas democratizantes. PaProyecto de extensión: Universidad y Escuela: La construcción colaborativa de prácticas democratizantes. Participación protagónica de las niñeces y adolescencias en el escenario escolar; Cátedra «Delito y medios de comunicación» UNRN; División emprendimiento de integración social; Fundación Rumbos; Patronato de Liberados; Feminista, ate; Organismo de promoción y protección de los derechos de niñas niños y adolescentes. Servicio local general Rodríguez; Aten; Comunión Apostólica Ecuménica – Iglesia Antigua Latinoamericana; Poder Popular; Defensoría de los Derechos de Niñes y adolescentes n3; Centro Educativo Integral Municipal N 4; Biblioteca Popular El hormiguero de Arana; Fundación de Organización comunitaria; Cátedra Psicología Educacional FD-UNC; CAPS Almafuerte; Frente Político Social Carlos Cajade; Especialización en Intervención social en Niñez y Adolescencia; Instituto de Investigaciones «Gino Germani» fac. de Cs. Sociales. UBA; Crecer con derechos; Biblioteca Popular Infantil Con Ternura Venceremos; ATE Blanca Negra y Verde CDNNyA; UBA- UDESA; FCH-UNICEN; APDH El Bolson Rio Negro; C O F; Manos comunitarias; Envión; CEJUPELU; AM 830 Radio del Pueblo; Fundación creciendo Unidos; Copronaf; Servicio Local de Proteccion y promocion de derechos de La Matanza; Mujeres defensoras del agua del Famatina – La Rioja; Asamblea por la Vida de Chilecito – La Rioja; Subcomisión derechos humanos del colegio de Psicólogos de morón; Cátedra A-Práctica Profesional II:»DDHH de la Niñez y Adolescencia»-Facultad de Derecho UNR; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Derechos de Infancias y Adolescencias-Facultad de Derecho UNR; Asamblea San Martin; Coordinadora contra la impunidad policial; Kolina; Antonela López; María Carolina Buccoliero; Laura Marrone; Norma Leticia Fredes; María Teresa Pavone; Daniela Parra; Julieta Pojomovsky ; Mariana O Becerra; María Irene Yacante; Gustavo Volpe; Natalia García; Antonella Álvarez; Silvana Esther vera; María Marta Bugiolachi; Mónica Drewes; Romina Furchi; Cecilia Pintos; Adolfo Gabriel Bernachea; Alicia ester Fernández; Vergne Sergio Alejandro; Oscar Rafael Magallanes; Horacio Bisso; Ariana Chorny; Juan Carlos Fontclara; Fernando Rule Castro; Gloria Piazza; Ana Bianco; Amalia Garbulsky; Roció Fabbio; Marcela Olguin; Graciela Corsico; Maria Rosario Carrera; Silvia Patricia Bularte; Verónica Silvia Viviana Simonini; Evangelina Luchesi; Gerry gavini; Graciela barros; Jose Barreto; Marta Ines Chiari; Luis Horacio Perna; Andrea Rosa; Marianina Tierno; Vallejo Ricardo Manuel; Fernando Pablo Petus; Remo Venica; Pablo Hodola; Eleonora Baffigi; Patricia Chialvo; Susana Rebagliatti; Federico Cabrera; Ana maría del Cueto; Claudia Dora Chiappino; Eugenia Quintero; Celeste tornero; Oscar Mollevi; Sandra Fabrissin; Maria Mercedes Brusaferri; Mirta Sotelo; Monteagudo Vilma Patricia; Ana aba; María Isabel Cánepa; Martin Sebastián Coiro; Quintana Francisco; Cecilia Brandan; Maria Cristina Arrastia; Ivana Ferreyra; Liliana Ruager; Veró Mac Lennan; Bettina Monzani; Ana Zabala; Sandra Borakievich; Paula Acosta; Juan Carlos Vezzulla; Silvina Perez Álvarez; Mónica Rebossio; Maria del Carmen Ross; Belén Chaparro; Karina Cheinkel; Mirta Fiorucci; Ricardo devitt; Roxana Salas; Norma Domancich; Liliana forchetti; Ricardo Peidro; Mirta Emilce Sgro; Alicia Gonzalez; Liliana Zurita; Violeta Ruzzante; Mario Molina; Cortez Mariana; Susana Alfieri; Enrique Raúl Fernández; Boccolini Ana Laura; Eleonora Makaroff; Paola Martínez, Eugenia Rodríguez Cordone, Micaela Yñiguez Ortiz, Eduardo Marchetti, Catalina Galeziowski Raschia, Liliana María Saligari, Stella Otazua, Martinez Edith EmiliA; Águeda Franco; Mónica Lozano; Sofía Iturralde; Daniel Hamra; Graciela Bergara; Ariel Zacchino; Gisela Clivaggio; Viviana Szereszewski; Vera Valeria; Natalia Cavolo; Rubén Mario Dimarco; Elena Mendoza; Baungartner Cintia; Graciela Cousinet; Mónica Silvia Matos; Graciela Cousinet; Gloria Lenardón; Javier Sebastián Rojas; Omar Evans; Vanesa Firpo; Laura Bilbao; M. Valeria Vitanxi; María Carballo; Romina Proietti; Daniel Blasina; Maria Josefina Baez; Fernanda Ruiz; Mónica Vallejo; Federico Bongiorno; Amal Lahun Mattioli; Graciela Paganizzi; Ernesto Massimini; Laura Didowicz; Prospitti Merino; Rosalía fornara; Miruam Woites; Carlos Alberto Izaguirre; Nilda Vidal; Tamara Cejas Castagno; Solange Villa; Alejandra Nieva; Giuffra Lidia; Pablo Guzzo; María Lorena Vianna; Polo Martínez Agüero; Virginia Gassibe; Griselda Santos; María Alejandra Rodríguez Forgues; Paula Smilges; Sabrina Villagra; Teodoro Lecman; Alejandra Sokolowicz; Celia Izaguirre Perruchino; Esperanza Sosa; Isabelino González; Rosas Samira; Renata Estabillo; Gerardo Antonello; Rosas Samira; Renata Estabillo; Ana Hernández; Guido Vergara; Carolina Rodríguez Planes; Ana maría Donato; Juan manuel Navarro; Jorgelina Garese; Luciana Ramírez; María Burlastegui; Adriana Franco; Javier Becerra; Melina Garay; Carolina Carrozza; Nicolas Gadea; Isabel Diaz; Lidia Venardi; Andrea Propezi; Unzain Guillermo; Alejandra Maria Molina; Horacio Alejandro Sánchez; Roxana Propato; Ramona Alvez; Barbini Santiago; Mariano Gastón Chillemi; Ricardo E Miretti. Siguen las firmas………..
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!