En el tercer encuentro de la IV Conferencia Internacional “Acción para el Cuidado de la Creación” de la Pastoral de Promoción para el Cuidado de la Creación se debatió sobre las políticas públicas de agroecología en Paraguay, Uruguay y Argentina. Eduardo Cerdá, actual director nacional de Agroecología en Argentina, analizó la situación particular que atraviesa el sector y remarcó la gran demanda de formación que existe.
El ingeniero agrónomo y coordinador de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la agroecología (RENAMA), consideró que “hace falta un acompañamiento a los productores agroecológicos” y destacó que “si está el Estado es mejor” ya que “no hay profesionales formados”. En este sentido ejemplificó con el caso de la provincia de Buenos Aires, donde está comenzando un curso de formadores: “Pensaron un curso de 80 personas y se anotaron 1400” y mencionó que desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se lanzó un curso de para Latinoamérica donde se anotaron más de 50 mil personas. “Esa es la avidez que hay, porque las facultades no están formando. Este año, con la pandemia, se generaron un montón de cursos y diplomados que hay que fortalecer y acompañar”.
Cerdá coincidió en el análisis que compartieron sus colegas en la charla Enrique Rodríguez y Raquel Malán, acerca de que estamos asistiendo a un cambio de paradigma: “Hablamos del corazón como el motor, un médico te dice ‘no te anda el riñón te lo cambio’. En vez de analizar por qué dejó de andar. Y ese es el paradigma que estamos dejando atrás. El paradigma basado en la sustancia, en el alimento como mercancía el llenado de panza. Y no entender que cada alimento tiene su vitalidad. Que nos construye y nos permite pensar con más o menos calidad”, comentó.
También alertó sobre el uso de los agrotóxicos en los cultivos. Y destacó que en los últimos años “no hay ningún país que haya disminuido el uso de transgénicos”.
Por último el ingeniero agrónomo señaló cuatro puntos a tener en cuenta para la promoción del sector agroecológico: “Primero hay que visibilizar. Después hay que fomentar y acompañar a esos productores y mejorar el trabajo en regiones. Y la otra es proteger. ¿Qué quiere decir esto? El modelo predominante invade al otro modelo. Si nosotros tenemos en la Constitución Nacional el artículo 41 que dice ‘que no podemos hacer actividades que contaminen al suelo, el agua, el aire y los alimentos’, entonces debemos discutir si la forma de producir están dentro de la legalidad”.
Ese artículo de la Carta Magna de Argentina establece que “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo”.
En noviembre de 2002 el Estado argentino promulgó la ley 25.675 que regula la política ambiental de la Nación. Entre los objetivos de la normativa se estableció que es obligación “fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión; Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales; Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos; Asegurar la conservación de la diversidad biológica; Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo”.
Cerda destacó que no hace falta más marco regulatorio que el que existe. Sino que lo necesario es avanzar con la aplicación para lograr un mejor ambiente.
La Consulta Internacional convoca a especialistas de la agroecología y teología para debatir desde la espiritualidad cristiana acerca de las prácticas productivas y de consumo vinculadas al modelo agroexportador y sus consecuencias para la salud y el ambiente. Es impulsada desde 2017 por la Pastoral de Promoción para el Cuidado de la Creación (PPCC), el programa de medio ambiente de la Fundación Protestante Hora de Obrar.
Este año se realizaron tres charlas que pueden verse de manera completa en el canal de youtube de la Fundación.