Lanzamiento: Cuaderno de Justicia Económica del mapeo y argumentario teológico “Será de Dios”

El recurso gratuito para comunidades de fe, liderazgos religiosos y activistas busca entender y discutir la relación entre género y fe de una forma accesible. Presenta herramientas para debatir sobre tareas de cuidado, el trabajo, la propiedad, la pobreza, el cambio climático y más.

En el mes de las mujeres trabajadoras, con la participación de referentes de toda la región, se lanzó el cuaderno de justicia económica del argumentario y mapeo Será de Dios, que ofrece proposiciones teológicas, insumos y experiencias de trabajo de diversas comunidades de fe de América Latina. Durante la presentación, el equipo de CEDEPCA de Guatemala facilitó una dinámica de trabajo en grupos sobre la autonomía económica de las mujeres. En este cuaderno hay herramientas para debatir sobre tareas de cuidado, el trabajo, la propiedad, la pobreza, el cambio climático y más, a partir de saberes populares, referencias bíblicas y la experiencia de las organizaciones de fe en América Latina.

Se puede descargar gratis en bit.ly/SeraDeDiosECO.

Se trata de una iniciativa de la Comunidad de Práctica de Género de ACT Alianza en América Latina y el Caribe, con apoyo del programa global para la justicia de género de ACT Alianza*.

Por una teología del cuidado 

Este cuaderno pone en debate las relaciones económicas, un tema prioritario en Latinoamérica y el Caribe, la región más desigual del planeta, donde el 10% más rico acumula casi el 80% de la riqueza, mientras que la mitad más pobre, tan solo el 1%. Será de Dios, problematiza las consecuencias del modelo económico extractivista y denuncia cómo las teologías patriarcales lo legitiman cuando asocian a las mujeres con emociones y lo privado y vinculan a los hombres con la razón y lo público. Frente a esto ofrece una serie de proposiciones que buscan desarmar estas lecturas e imaginar con esperanza futuros igualitarios.

Un recurso para la acción

El Cuaderno de Justicia Económica es el segundo de una serie que busca abordar temas fundamentales para la justicia de género. En diciembre de 2024, durante los 16 días de activismo para la eliminación de la violencia contra las mujeres, se lanzó el primero, que aborda la temática de violencia basada en género, junto con una guía de lectura (bit.ly/SeraDeDiosVBG). Próximamente se compartirá un nuevo cuaderno que se centrará en los derechos sexuales y reproductivos.


*ACT Alianza, es una coalición global basada en la fe, organizada en foros nacionales y regionales, que opera en más de 120 países. A través de más de 140 miembros, trabaja en ayuda humanitaria, justicia de género y climática, migración y desplazamiento, y paz y seguridad para apoyar a las comunidades locales.

Cómo está respondiendo Hora de Obrar tras las inundaciones en Bahía Blanca

1500 personas afectadas recibirán kits de higiene antes de Semana Santa, gracias a la articulación de las organizaciones argentinas de ACT Alianza, en colaboración con voluntarios y voluntarias de iglesias locales. También se brindará apoyo psicosocial. La campaña de donaciones de empresas e individuos continúa activa.

Voluntarios y voluntarias acopian y clasifican donaciones en las iglesias de Bahía Blanca para entregar a las familias damnificadas. Foto: Jorge Fernández / CREAS

Sumate y ayudanos a llevar apoyo a las familias afectadas. Cada aporte cuenta para reconstruir la esperanza

El temporal del 7 de marzo en Bahía Blanca provocó una catástrofe sin precedentes con 16 fallecidos y miles de evacuados. En un solo día, la región recibió más lluvia de la que se espera en seis meses, un récord histórico para el mes de marzo. Este desastre, comparable a las inundaciones de La Plata (2013) y Santa Fe (2003), conmocionó a toda la sociedad argentina, que se movilizó rápidamente para brindar asistencia.

La Iglesia Evangélica del Río de la Plata y la Fundación Hora de Obrar pusieron en marcha una campaña de donación online, que continúa activa, para colaborar con este esfuerzo solidario, 

Esta campaña refuerza la iniciativa del Foro ACT Argentina* que rápidamente movilizó un Fondo de Respuesta Rápida de la Alianza ACT, la coalición global basada en la fe de ayuda humanitaria, para atender la emergencia. CREAS está coordinando la respuesta con un oficial de emergencias que articula a referentes de la IERP y otras iglesias evangélicas de FAIE en Bahía durante los próximos dos meses.

Acciones concretas:

  • Entrega de kits de higiene: En los primeros días de abril, se distribuirán kits de higiene y limpieza para el hogar a 300 familias afectadas.
  • Capacitación en primeros auxilios psicológicos: Voluntarios y voluntarias serán formados para brindar apoyo psicosocial tanto a los afectados como a quienes están en la primera línea de atención, cuidando a quienes cuidan.
  • Tecnología al servicio de la emergencia: CREAS logró la donación de un software para relevar información y operativizar el proceso, de Monday Foundation.
  • Agua segura para las familias: Hora de Obrar viabilizó una donación del Laboratorio Pyam de pastillas potabilizadoras que proporcionarán 50.000 litros de agua potable segura y 12.000 litros adicionales para la limpieza de hogares y espacios comunitarios.

¿Cómo ayudar?

A través de la campaña de donaciones, tanto empresas como individuos pueden contribuir. Sumate y colaborá para reconstruir la esperanza en Bahía Blanca.

*El Foro ACT Argentina, integrado por la Fundación Hora de Obrar, CREAS, el Servicio Evangélico de Diaconía (SEDi), la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF), la Junta Unida de Misiones (JUM) y la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE), sigue trabajando de manera articulada para ofrecer una respuesta efectiva y solidaria. 

Todas integran ACT Alianza, la coalición global basada en la fe, organizada en foros nacionales y regionales, que opera en más de 120 países. A través de más de 140 miembros, trabaja en ayuda humanitaria, justicia de género y climática, migración y desplazamiento, y paz y seguridad para apoyar a las comunidades locales.

Catequistas se capacitan en cuidado de la creación para fortalecer su labor educativa

Referentes de la Congregación Evangélica Misiones Centro y parroquias Jardín América, Salto Encantado y de Campo Viera participaron de un taller práctico organizado por el equipo de Hora de Obrar. Planean acompañar a más de 60 niños, niñas y adolescentes a lo largo del año. Los recursos están disponibles para su descarga gratuita.

El domingo 16 de marzo catequistas del distrito Misiones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata y el pastor Darío Dorsch recibieron al equipo de la Pastoral de Promoción para el Cuidado de la Creación de la Fundación Hora de Obrar para capacitarse en estrategias para abordar la temática del cuidado de la creación y cosmovisión indígena en las escuelitas bíblicas durante este 2025.

Con el lema “El ángel me mostró un río limpio, de agua de vida. Era claro como el cristal, y salía del trono de Dios y del Cordero.” (Ap 22,1) el equipo de la Fundación compartió propuestas lúdicas, elementos pedagógicos y recursos para el culto infantil, que pueden consultarse en este enlace.

Además se entregaron ejemplares de Planificación de clases para el cuidado de la creación, una publicación elaborada junto a catequistas de la IERP para trabajar temáticas relacionadas a la tierra, la alimentación y el agua potable, en cada contexto local. El material tiene ejemplos prácticos y está ilustrado por Isabel Graff y está disponible para leer en línea.

Las y los participantes agradecieron el encuentro y destacaron que las herramientas son múy útiles a la hora de preparar las clases para enriquecer la educación cristiana de unos 60 niños, niñas en sus congregaciones.

Con iniciativas como esta Hora de Obrar busca impulsar un cambio de conciencia y acción en las comunidades hacia una cultura del cuidado de la creación.

Brasilia: un llamado ecuménico a la acción rumbo a la COP30

Cincuenta líderes y lideresas religiosas y representantes de organizaciones basadas en la fe de América Latina y el Caribe piden a los gobiernos aumentar el financiamiento y escuchar las voces de las comunidades más afectadas por el cambio climático.

Fundación Hora de Obrar y la Iglesia Evangélica del Río de la Plata participaron del evento en la capital de Brasil del 18 al 20 de marzo para coordinar esfuerzos con el fin de lograr un compromiso en el camino hacia la COP30, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025. 

Entre los principales resultados del encuentro, el llamado a los gobiernos pide “que demuestren liderazgo” en 5 áreas clave:

  1. Cumplir con las promesas de financiamiento
  2. Garantizar la integralidad del Fondo de Pérdidas y Daños
  3. Acelerar una transición justa para dejar de depender de los combustibles fósiles,
  4. Incrementar el financiamiento para las necesidades de adaptación incluyendo la salud integral,
  5. Priorizar la participación y el reconocimiento de las poblaciones más afectadas y excluidas.

También destaca que “la COP30 en Belém es un momento crucial para reafirmar nuestro compromiso en nuestra lucha por la justicia climática. Marca el décimo aniversario del Acuerdo de París, un compromiso histórico para limitar el aumento de la temperatura global. Además, coincide con la necesidad de que cada país presente Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (las NDC, por sus siglas en inglés) actualizadas, y ambiciosas, demostrando sus compromisos para acelerar la acción climática.»

El documento completo puede leerse aquí en español

“Esperar el mañana nos lleva a luchar ahora”

Durante el encuentro la obispa Marinez Bassotto, primada de la Iglesia Episcopal Anglicana de Brasil, enfatizó el papel de la esperanza en la movilización de las comunidades de fe para combatir las causas y consecuencias de la crisis climática. “Esta esperanza está viva, nos mantiene en movimiento y nos impulsa a actuar hoy. Esperar el mañana nos lleva a luchar ahora. Para quienes creen, la esperanza es un verbo: se convierte en acción”, expresó. “Debe despertarnos una conciencia de la profunda interconexión de toda la creación, una interdependencia recíproca. Esto, a su vez, debe inspirarnos a adoptar una actitud de solidaridad y cuidado, una postura que nos revele como hijos de Dios”. 

Los y las participantes representan comunidades de fe de toda América Latina y el Caribe, incluidos Brasil, Colombia, Argentina, Perú, Panamá, Bolivia, Honduras, El Salvador y la República Dominicana de iglesias católicas, anglicanas, luteranas, metodistas, menonitas, anabaptistas y reformadas, así como organizaciones religiosas nacionales y regionales y redes indígenas.

Con la próxima cumbre climática mundial programada para realizarse en la región amazónica, el impacto de la emergencia climática sobre los pueblos indígenas fue un punto central de las discusiones en Brasilia. “Reconocemos especialmente el papel de los pueblos indígenas, quienes han vivido en la Amazonía durante milenios, cuidando el ecosistema y transmitiendo conocimientos de generación en generación para preservar su hogar”, afirmó Jocabed Solano, de Panamá, directora de Memoria Indígena. 

“La iglesia, en su compromiso con la justicia ambiental y social, debe apoyar firmemente a estas comunidades en su lucha por defender sus territorios y reconocer su invaluable contribución al planeta”, agregó Solano, quien también forma parte de la Comisión del Consejo Mundial de Iglesias sobre Justicia Climática y Sostenibilidad.

El obispo católico Jerry Ruiz, de Honduras, reflexionó sobre el significado de trabajar

ecuménicamente hacia la COP30. “Independientemente de nuestras creencias religiosas, creo que lo que nos une es el mismo espíritu. Nos une el clamor de la tierra, el clamor de los pobres, la necesidad de justicia, las comunidades criminalizadas, desplazadas y asesinadas”, expresó. “Y esto debe ayudarnos a superar nuestras diferencias, porque es el Reino de Dios lo que nos une en el mismo propósito y el mismo objetivo”, añadió Ruiz.

El evento fue organizado por el Consejo Mundial de Iglesias, ACT Alliance, Christian Aid, Anglican Alliance, la Oficina de la Comunión Anglicana ante la ONU, la Federación Luterana Mundial y Caritas Internationalis, reuniendo a diversas voces de fe comprometidas con la justicia climática. 

La participación de la Fundación Hora de Obrar en este espacio reafirma su compromiso con el cuidado de la creación y la promoción de políticas y acciones que prioricen el bienestar de las comunidades más vulnerables ante el cambio climático.

Eliminación de la moratoria: ajuste con violencia y represión

El próximo 23 de marzo, el gobierno de Javier Milei eliminará la moratoria previsional, una medida que deja a miles de adultos y adultas mayores sin posibilidad de acceder a una jubilación. Esta decisión no solo afecta a quienes se vieron obligados a trabajar toda su vida en condiciones de informalidad, sino que también desmantela un mecanismo de inclusión previsional que garantizaba un ingreso y cobertura médica a quienes no lograron completar los 30 años de aportes requeridos por el sistema.

Por: Yamila Annacondia

La brutal represión de la marcha de jubilados y jubiladas frente al Congreso el 12 de marzo es una muestra de cómo se busca silenciar el descontento mediante el uso de la fuerza. Las imágenes de golpizas a adultos y adultas mayores, agresiones a periodistas y cientos de detenciones irregulares, reflejan el carácter represivo de un modelo que impone el ajuste con violencia.

El impacto del fin de la moratoria previsional

El Plan de Pago de Deuda Previsional permitía regularizar los aportes faltantes mediante un esquema de cuotas, brindando acceso a una jubilación y evitando que los y las adultas mayores quedaran en la indigencia. Con su eliminación, la única opción para quienes no alcancen los aportes será la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), una alternativa insuficiente, que representa solo el 80% de la jubilación mínima y que excluye a muchas personas por sus requisitos socioeconómicos.

Esta decisión profundiza la crisis del sistema previsional en un contexto de ajuste brutal. Actualmente, las jubilaciones mínimas con bonos apenas superan la línea de pobreza, y la falta de actualización acorde a la inflación deja a millones de jubilados y jubiladas en la precariedad. Sin la moratoria, solo 3 de cada 10 hombres y 1 de cada 10 mujeres podrán jubilarse, lo que implica una exclusión masiva del derecho a una vejez digna.

El impacto es particularmente grave para las mujeres, quienes históricamente han enfrentado mayores dificultades para acceder a trabajos registrados debido a las desigualdades en el mercado laboral y la sobrecarga de tareas de cuidado no remuneradas. Según datos oficiales, el 73% de las mujeres jubiladas accedieron a su beneficio a través de moratorias. Sin esta herramienta, muchas deberán esperar hasta los 65 años para acceder a la PUAM, retrasando de facto su edad jubilatoria.

Pero el daño no se limita solo a los y las jubiladas. La decisión de desfinanciar el sistema previsional actual y promover el retiro privado responde a una lógica de mercantilización de la seguridad social, en la que solo quienes puedan pagar una jubilación privada tendrán garantizado un ingreso en la vejez. Esto afecta a toda la sociedad, consolidando un modelo de desigualdad que excluye a quienes más lo necesitan.

Una sociedad justa se construye garantizando derechos, no arrebatándolos. La eliminación de la moratoria previsional es una medida que condena a la pobreza a miles de adultos mayores y sienta un peligroso precedente para el futuro del país. “Como organización basada en la fe, creemos en la dignidad de cada persona como reflejo de la imagen de Dios. Despojar a los más vulnerables de sus derechos contradice nuestros valores de justicia y solidaridad” concluyó Nicolás Rosenthal, director ejecutivo de la Fundación Protestante Hora de Obrar.

8M: vida en abundancia es vida digna

Tener qué comer, acceder a medicamentos y cuidados de salud, recibir educación, contar con autonomía o poder soñar y proyectar un futuro. Estos son derechos fundamentales que deben garantizarse para todas las personas.

En Argentina, las mujeres asumen el 75% de las tareas de cuidados. Por eso ganan menos, tienen mayores niveles de informalidad y enfrentan más dificultades para acceder a la jubilación. Hoy en Argentina casi 1 de cada 5 mujeres asalariadas son trabajadoras de servicio doméstico, la rama de actividad que peor paga, y sólo 1 de cada 10 mujeres en edad de jubilarse está en condiciones de hacerlo sin moratoria.

Las mujeres aportan a nuestras sociedades y también generan riqueza, pero ese trabajo está orientado al servicio de la vida y no se limita a una expresión monetaria. Ellas dedican el doble de tiempo que los varones a tareas domésticas, a criar y cuidar a personas adultas o dependientes. Pero este trabajo no cuenta.

Los espacios comunitarios también se sostienen con el trabajo militante de mujeres a cargo de tareas de cuidado. De hecho, en las iglesias el trabajo diacónico usualmente está mayoritariamente a su cargo.

Estamos enfrentando fuertes retrocesos: ajustes en salud y educación, eliminación de las políticas que buscan cerrar las brechas de género y prevenir las violencias. Estamos viendo también cómo crecen los privilegios de unos pocos. 

Sabemos que a través de la fe, todas las personas tienen el mismo estatus, el mismo derecho y las mismas oportunidades. ¡Por una espiritualidad, una diaconía y una economía que ponga el cuidado y la vida en el centro!

Fuentes